• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

Argentina acelera recorte de tasa de interés en busca de reactivar economía

Agencia EFEbyAgencia EFE
14 enero, 2020
0
banco central argentina

Banco Central de la República Argentina (BCRA). | Wikipedia

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Banco Central de Argentina recortó en menos de un mes la tasa de interés de referencia en once puntos, hasta llevarla al 52% anual, en una estrategia para abaratar los créditos e impulsar una reactivación de la economía.

Los tipos de interés que se aplican en Argentina son unos de los más elevados del mundo y se explican por la elevadísima inflación que tiene el país suramericano, que habría cerrado 2019 con un alza acumulada en los precios al consumidor cercana al 55%.

Aunque la nueva tasa de referencia fijada por el Banco Central el pasado jueves es muy elevada en términos internacionales, el recorte, el tercero desde que el peronista Alberto Fernández asumió la Presidencia argentina el pasado 10 de diciembre, muestra la decisión de las nuevas autoridades de mantener un sendero decreciente en los tipos de interés.

Incluso el actual nivel de 52% que se aplica como tasa mínima para la colocación de Letras de Liquidez (Leliq) por parte del Banco Central -que es la tasa de referencia de política monetaria en Argentina- es incluso inferior al 52.75% que el promedio de los expertos consultados mensualmente por la autoridad monetaria proyectaba para enero.

La nueva Administración argumenta que la fijación de altos tipos como herramienta de política monetaria para controlar la inflación demostró haber sido un fracasado durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

Pero además, con una tasa de referencia que llegó a un récord del 85.9% en septiembre pasado, el vertiginoso ascenso de los tipos de interés que las entidades financieras aplican al otorgamiento de prestamos volvieron prácticamente inaccesibles los créditos para empresas y consumidores, ahondando la recesión que vive Argentina desde el segundo trimestre de 2018.

Según datos de la consultora privada LCG, en 2019 el crédito a empresas se contrajo en términos reales un 24.4% y los préstamos personales al consumo cayeron un 38.4%.

La nueva Administración quiere revertir la tendencia crediticia para reactivar cuanto antes la economía y no cree que un recorte de tasas impacte negativamente en la inflación, a la que planea combatir con lo que denomina un enfoque más integral y que incluye fijación de precios de referencia, regulación de tarifas y acuerdos salariales.

Por eso, hay una promesa explícita de mantener el sendero decreciente de la tasa de las Leliq, que, según los expertos consultados por el Banco Central para su informe mensual de expectativas, se situaría en 43% en junio próximo y en el 37% para finales de año, lo que implicaría un rendimiento negativo si se cumplen los pronósticos de una inflación del 42.2% en 2020.

El Banco Central no sólo busca una reducción de las tasas aplicadas a los préstamos orientados a la producción y el consumo a partir de bajar el tipo de interés de referencia sino, además, limitando los fondos que los bancos pueden destinar a la compra de Leliq.

Con un tope a la cantidad de pesos que pueden ofertar por esos instrumentos, los bancos se verán obligados a invertir en otros activos de menor rendimiento, como los denominados “pases pasivos”, cuya tasa es del 48%, una menor rentabilidad que se esperan que las entidades trasladen rápidamente a una bajada de sus tasas para créditos y depósitos a plazo fijo.

Desde el cambio de Gobierno, hace un mes, los bancos han reducido gradualmente sus tasas.

Como indicador, según datos del Banco Central, la tasa de interés de préstamos personales bajó desde el 10 de diciembre del 72.78% al 69.14%.

Adicionalmente, el Banco Central ha otorgado recientemente a los bancos la posibilidad de eliminar parte de sus encajes de manera proporcional a la cantidad de préstamos que otorguen a las pymes con tasas máximas del 40% anual.

Tras estas medidas, según LCG, es “esperable” que la financiación a las empresas “comience a repuntar en la medida que se activen préstamos a tasas más bajas”.

“De todas formas, debido al largo contexto recesivo y a una demanda muy deprimida resta ver si los incentivos otorgados por el Banco Central efectivamente funcionarán”, advirtió la consultora en un informe.

Etiquetas: ArgentinaBanco Central de Argentina
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina del presidente Alberto Fernández quien dialogó por videoconferencia con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, este jueves en Buenos Aires, Argentina. | Esteban Collozo, EFE.

Argentina se acerca al FMI para concreción de nuevo acuerdo

21 enero, 2021
Pesos argentinos

Argentina cerró el 2020 con un déficit fiscal primario del 6.5% del PIB

20 enero, 2021
Dos personas trabajan con ordenadores. |
Xunta vía Europa Press.

Argentina regula el teletrabajo y el derecho de la desconexión digital en el ámbito laboral

20 enero, 2021
Un grupo de personas realizan compras en el Mercado Central de Buenos Aires, Argentina. | Juan Ignacio Roncoroni, EFE.

La inflación de Argentina se aceleró en diciembre y cerró el año en el 36.1%

14 enero, 2021
La inflación, problema histórico de Argentina, llegó al 30.9% entre enero y noviembre de 2020, y solo en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas los precios subieron el 36.1% en ese lapso de tiempo, marcado por los efectos de la pandemia del coronavirus. | Pixabay.

Argentina renueva programa “Precios Cuidados” para enfrentar inflación

12 enero, 2021
bandera de argentina

Analistas prevén una inflación del 49.8% en Argentina para 2021

9 enero, 2021

Newsletter

Últimas noticias

El director de la DGM afirmó que la nueva gestión busca actualizar la Ley Minera 146-71 de 1971.

El sector minería busca aumentar exportación a US$1,600 millones

21 enero, 2021
subagente bancario colmado

Subagentes bancarios generan más confianza entre usuarios

21 enero, 2021
Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina del presidente Alberto Fernández quien dialogó por videoconferencia con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, este jueves en Buenos Aires, Argentina. | Esteban Collozo, EFE.

Argentina se acerca al FMI para concreción de nuevo acuerdo

21 enero, 2021
Manuel Otero, IICA.

Plan busca formar en agricultura a estudiantes rurales en Costa Rica

21 enero, 2021

Las más leídas

  • Para diciembre, el flujo de remesas que ingresó al país alcanzó los US$872.3 millones. | Lésther Álvarez

    Un 79.7% de las remesas de dominicanos llega a diez provincias

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Minería busca aumentar exportación a US$1,600 millones

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana solicita al BCIE estudios de factibilidad para tren eléctrico

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluye mini reforma fiscal en presupuesto del 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist