• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

La historia del «Black Friday», entre el comercio de esclavos y la crisis económica de 1869

Redacción elDinerobyRedacción elDinero
Madrid
19 noviembre, 2019
0
black friday ofertas 1

Celebración del Black Friday.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Ya sabemos, el «Black Friday», la gran fiesta del consumo en todas las ciudades de Estados Unidos y, por extensión, de medio mundo. Millones de personas arrasando los grandes centros comerciales, mientras las páginas web de las grandes echan humo y revientan de ceros sus cajas registradoras. Récords de ventas, rebajas sorprendentes… el ritual consumista que se repite cada año. Pero, ¿es algo reciente? ¿Un invento de la era internet? Ni mucho menos.

El término de «Black Friday» no nació ni siquiera para referirse al comienzo de las rebajas navideñas. Tampoco surgió en los siglos XX o XXI, es anterior. Según un disparatado bulo que circula en las redes sociales, este día tiene su origen en la esclavitud en Estados Unidos. Aunque nunca ha sido confirmado, se dice que coincidía con el día después de Acción de Gracias, cuando los comerciantes de esclavos eran vendidos a un precio muy rebajado para la temporada de invierno.

Otro dato más concreto sitúa su origen hace casi 150 años, en concreto, durante la crisis económica que se originó el viernes 24 de septiembre de 1869. Fue esa la primera vez que se usó la expresión de «viernes negro», después de que dos implacables financieros de Wall Street, Jay Gould y Jim Fisk, fallaran en su intento de acaparar todo el mercado del oro en Wall Street. Estos dos agentes de bolsa representaron a la perfección el papel de lo que se conocía como «bucaneros financieros».

Colapso circulatorio en Filadelfia
Su turbia maniobra incluyó una alianza abierta con Boss Tweed, un famoso político de Nueva York. Los tres se vieron inmiscuidos en un soborno que incluía la compra de algunos jueces. Pero el plan falló y todo culminó en el fatídico «viernes negro» en el que muchos inversores se arruinaron. Fisk y Gould, curiosamente, se libraron de sufrir daños financieros significativos durante aquel escándalo, pero el primero acabó siendo asesinado tres años después.

El término volvió a ser usado un siglo después. Esta vez hacía referencia al colapso circulatorio que sufrieron, en 1966, las carreteras de Filadelfia, la jornada después del Día de Acción de Gracias. Si atendemos a esta fecha, que es la que habitualmente suele indicarse como el origen del «Black Friday» estadounidense, hace dos años se celebró el cincuenta aniversario.

Sin embargo, el término no se exportó a los otros Estados del país hasta 1975. Su connotación comercial, sin embargo, no llegó hasta años después para referirse al repunte de ventas que experimentaban los negocios ese día, el cual se estableció en Estados Unidos como el inicio de la temporada de rebajas navideñas. Un día en el que los pequeños comercios conseguían transformar los números rojos en números negros, a través de importantes descuentos y promociones y la consecuente avalancha de consumidores.

Nueva York, en 1975

«The New York Times» también usó el famoso término el 19 de noviembre de 1975, con la intención de referirse al problema circulatorio que se originó en Nueva York a raíz de los descuentos del día posterior a Acción de Gracias. Eso hizo que se popularizara aún más.

A consecuencia de ello, los negocios comenzaron a estirar al máximo sus horarios comerciales de cara al «Black Friday», abriendo de madrugada y cerrando a medianoche. Les fue tan bien que, de 1993 a 2001, ocupó entre el quinto y el décimo puesto del ranking de los días con más ventas del año.

El primer puesto le pertenecía al sábado antes del día de Navidad, hasta que, en 2003, el famoso «viernes negro» le robó el mérito hasta hoy. El récord de recaudación se alcanzó en 2013, cuando 141 millones de personas se gastaron una media de 407 dólares cada una. Un total de 57,000 millones de dólares en un día y sólo en Estados Unidos. En 2014, las ventas cayeron moderadamente, aunque llegaron hasta los 50,000 millones, marcando una oscura marca en la venta de armas: 175,000.

«Black Friday», en España

El «Black Friday» no se instaló en España hasta el verano de 2012. No hubiera podido ocurrir antes porque los periodos de rebajas estaban regulados por ley antes de esa fecha. El objetivo era proteger a los pequeños comercios de las grandes superficies y estaba prohibido iniciar la época de rebajas navideñas antes de lo establecido, que nunca era el «viernes negro», sino después. Hace cinco años el Gobierno suprimió esta medida proteccionista y delegó en los comerciantes toda la responsabilidad del inicio de la época de rebajas. Esta será la sexta edición en el país.

El primer año tuvo una acogida relativamente modesta. Las marcas no vieron entonces el beneficio a esta moda. En 2013 fue cuando se introdujo con mayor fuerza a través de la publicidad de grandes empresas como El Corte Inglés o Amazon, que se sumaron con éxito a la tradición del «Black Friday». Un año después creció gracias a la incorporación de otras plataformas de venta online y de otros muchos negocios. En 2015 su popularidad fue tal que más de dos millones de personas compraron en España ese día, gastando una media 150 euros. ¿Recaudación? Más de 300 millones de euros en un solo día…. casi nada.

No hay que olvidar que en España decidieron unir el «Black Friday» con el « Cybermonday», dedicado exclusivamente a las tiendas de comercio electrónico y que se celebra el lunes siguiente. Así, mientras Estados Unidos el «viernes negro» es solo un día, aquí suman cuatro con el fin de semana de por medio. Una forma perfecta de exprimir la gallina de los huevos de oro al máximo.

FUENTE: Periódico ABC: “La historia del «Black Friday», entre el comercio de esclavos y la crisis económica de 1869“

Etiquetas: Black FridayCrisis económica
EnviarCompartirTuitearEnviar

Noticias relacionadas

Ciudad de México. | Fuente externa.

México termina 2020 con la crisis económica más aguda en 100 años

28 diciembre, 2020
Los especialistas en finanzas personales recomiendan aprovechar las ofertas, pero con máxima cautela.

Banco Central: Uso de tarjetas bancarias durante el Viernes Negro se incrementó un 11.4% con respecto a 2019

3 diciembre, 2020
Los especialistas en finanzas personales recomiendan aprovechar las ofertas, pero con máxima cautela.

Las ventas online se disparan un 22 % en EE.UU. durante el Viernes Negro

28 noviembre, 2020
ciberlunes compre celular

Estados Unidos vive un “Black Friday” con poca expectación y mucha compra por internet

27 noviembre, 2020

Evite los excesos en el Viernes Negro

27 noviembre, 2020

Recomendaciones para aprovechar Black Friday sin sacrificar sus finanzas

25 noviembre, 2020

Newsletter

Últimas noticias

Joe Biden

Los mercados esperan que Biden eleve estímulos pero también impuestos en EEUU

17 enero, 2021
Parlamento británico.

Reino Unido impone barreras ante el riesgo a cepas que afecten a las vacunas

17 enero, 2021
vacunas, jeringas

La UE busca coordinarse en plena campaña de vacunación y oleada de contagios

17 enero, 2021
Un médico realiza la prueba del covid-19 a un paciente. | Reuters.

Casos de covid-19 se incrementan en 1,779 y suman cinco muertes en 24 horas

17 enero, 2021

Las más leídas

  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tardaría dos años para recuperar los empleos de 2020

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Patronato de Ganaderos juramenta nueva directiva

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La extensión de FASE 1 y posible revisión de FASE 2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • El poder de la ivermectina contra el covid-19

    108 COMPARTIR
    Compartir 108 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist