• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones Visión Empresarial

El algoritmo de Evo Morales

Franklin VásquezbyFranklin Vásquez
14 noviembre, 2019
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los datos que se tienen apuntan a que la economía boliviana ha mostrado un importante dinamismo en los últimos diez años, impulsada básicamente por la inversión pública, por los incrementos en los precios de los hidrocarburos que impactaron positivamente los ingresos (22% al 2018), y por la expansión del consumo interno.

En este último caso, había venido teniendo efectos el otorgamiento de un segundo Aguinaldo (Regalía Pascual), que se otorgaba cuando el producto interno bruto superara el 4.5%, además del incremento que venían experimentando las remesas.

Así también, y según un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2018), la expansión del producto interno bruto de Bolivia rondaba el 4.4% durante el 2018 con relación al año anterior lo que, unido a una baja inflación y a expectativas de continuación de la inversión en infraestructura y en educación y salud, pronosticaban para 2019 otro buen año en el desempeño de la economía de ese país.

Sin embargo, a la economía boliviana la acechada un déficit fiscal cercano al 7.4% del PIB, un déficit en cuenta corriente del orden del 3.5% también del PIB, y el agotamiento de unas reservas internacionales de divisas. Pero el comportamiento de las últimas tres variables no parecían preocupar a las autoridades bolivianas, sobre todo porque la nacionalización del petróleo y el gas en el 2006, otorgaba ingresos adicionales y representaba una segura y permanente fuente de recursos.

Todo lo anterior ocurrió en los 13 años y 9 meses que permaneció Evo Morales como presidente de Bolivia, tiempo en el que también logró importantes victorias electorales ganando en el 2005 con el 54% de los votos, en el 2009 con el 64% y en el 2014 con el 61%. Sin embargo, las intenciones de alcanzar un cuarto mandato consecutivo ya no inspiraba los corazones de miles de indígenas, ni motivaba a millones de jóvenes que solo habían conocido a Evo como presidente del país, ni a una oposición que, por un desgaste natural de los gobiernos que se hacen viejos en el poder, recreó nuevos liderazgos y se posicionó en la mente de la gente. Pero tampoco infundía confianza en las fuerzas armadas y la policía nacional, y mucho menos generaba tranquilidad en el norte de Trump.

Dentro de todo, sin embargo, al parecer Evo Morales cometió un error de cálculo y pensó que era suficiente una alianza con el Tribunal Superior Electoral, modificar un algoritmo en su beneficio, y el resto sería historia. Pero, como hemos dicho siempre, el mundo cambió, y lo que ayer era posible hoy es impensable.

La permanencia en el poder sin límite de tiempo y por cualquier vía es, desde cualquier punto de vista, intolerable. Tampoco el dinero per se ya no representa la diferencia vital para ganar unas elecciones o mantenerse en el poder. Debería ser una enseñanza para mucha gente, de aquí, de allá y de acullá.

Etiquetas: BoliviaEvo MoralesVisión Empresarial
EnviarCompartirTuitearEnviar
Franklin Vásquez

Franklin Vásquez

Economista, CEO de Cyfras Consultores, CEO de CYEDEN y productor del programa Visión Empresarial.

Noticias relacionadas

Luis Arce, presidente electo de Bolivia

El Gobierno boliviano da luz verde a un impuesto a las grandes fortunas

28 diciembre, 2020
Panel solar, paneles solares

Cocinas y autos solares potencian el uso de la energía solar en Bolivia

11 diciembre, 2020
Ciudad de La Paz, Bolivia

Bolivia estima cerrar 2020 con un 8.4% de contracción en su economía

7 diciembre, 2020
Antonio Taveras Guzmán  presentó la propuesta al nuevo presidente Luis Arce.

República Dominicana propone a Bolivia abrir embajadas y estrechar lazos comerciales

10 noviembre, 2020
sede de la cancillería dominicana

República Dominicana manifiesta su intención de abrir embajadas en Bolivia y Vietnam

30 octubre, 2020

A las clases con covid-19

29 octubre, 2020

Newsletter

Últimas noticias

Impuestos por cheques y transferencias aumentaron un 6.1% en 2019.

El uso de cheques aumentaría por las facilidades digitales

18 enero, 2021
Expertos en finanzas personales y familiares exhortan a quienes desean adquirir su primera vivienda ahorrar, al menos, el monto del inicial. | Vecteezy

¿Cuál es el plazo ideal para un préstamo hipotecario?

18 enero, 2021
Mônica Calazans, enfermera del Hospital las Clínicas de la capital paulista fue la primera persona en recibir la vacuna contra el covid-19 en Brasil. | Fernando Bizerra Jr., EFE.

Brasil avala el uso de dos vacunas y las primeras dosis causan polémica

17 enero, 2021
Joe Biden y Kamala Harris

Biden prepara un discurso de investidura “optimista” en un EE.UU. en crisis

17 enero, 2021

Las más leídas

  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tardaría dos años para recuperar los empleos de 2020

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La extensión de FASE 1 y posible revisión de FASE 2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto del coronavirus en la economía dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana es un “mercado piloto” para Facebook Stories

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist