• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Tecnología

Director regional de ASIET: América Latina necesitaría US$260,000 millones para 5G y nuevas tecnologías

Redacción elDinerobyRedacción elDinero
Santo Domingo
29 agosto, 2019
0
fernando lópez director regional de asiet

Fernando López, director regional de ASIET. | Fuente externa

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

América Latina y el Caribe necesitarían inversiones por US$260,000 millones a 2025 para adecuarse a las nuevas tecnologías, especialmente a la 5G, afirmó el experto Fernando López Gutiérrez, director regional para México y Centroamérica de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

López deploró, asimismo, que todavía el 43% de las personas de la región no usan el internet, mientras que en República Dominicana, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el 25.18% no usan la red.

“República Dominicana es uno de los países con mayores gravámenes (a las telecomunicaciones); el segundo más gravado en toda América Latina”, apuntó.

Dijo, además, que en el país caribeño “se tiene 7.48 suscripciones de banda ancha fija por cada 100 habitantes” y que son conocidas las brechas digitales entre países y al interior de los países para diversos grupos sociales.

López hizo sus señalamientos al exponer en representación de la ASIET en el panel “Aspectos operativos y comerciales relacionados con la 5G”, que se realizó en el “Taller de discusión UIT: 5G y nuevas tecnologías”.

La actividad tuvo lugar en el marco del “ITU Américas IPEC 2019”, que se celebra en el Centro Indotel Espacio República Digital, organizado por la Oficina de Desarrollo de la UIT (UIT-D) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

“En los últimos años nuestra región ha crecido mucho menos en comparación con los países en desarrollo. América Latina logró crecer en los últimos 20 años sólo un 0.6% en términos de productividad”, expuso el premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, organizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados de la República Mexicana.

López Gutiérrez señaló que “el crecimiento del PIB se podría reducir entre 40 y 50% en los próximos 15 años, es decir, no es una cosa menor, es muy importante que seamos capaces de pensar en términos de desarrollo económico, pensar en términos de beneficio social para la población”. Subrayó que la región del mundo con menor crecimiento en productividad, según varios estudios, es América Latina.

En tal sentido, el especialista de ASIET considera “urgente que seamos capaces de avanzar a un ritmo que nos permita obtener los beneficios de 5G”.

López Gutiérrez manifestó que los países de la región quieren estar en las mismas condiciones de los países desarrollados, pero tienen dificultades, ya que incluso la capacidad que tienen los usuarios para usar esos servicios –por ejemplo- está rezagada.

Sostuvo que para esos escenarios se necesita más inversión y que según estudios, “se necesitarían 260 mil millones de dólares al 2025 para alcanzar los niveles de las naciones desarrolladas.
“Esos recursos se necesitan para el avance de 5G, es un reto de cómo podemos lograr esos propósitos ya mencionados”, indicó el experto, quien agregó que los países están en un proceso de desarrollo y que a nivel internacional existe la intención de desarrollar 5G.

Destacó que según un estudio de GSA “192 operadores de 81 países están invirtiendo activamente en la red 5G y que los latinos debemos estar consciente, por tanto, de que este cambio no va a estar enfocado a lo relativo al uso de Internet sino que los servicios que se utilicen tendrán sus repercusiones”.

“5G no va a ser la continuidad de 4G”, insistió el director regional de ASIET, quien dijo creer que es fundamental saber cuáles son los retos que tenemos para salir adelante.

“Hay una diferencia muy latente en lo que respecta a las empresas. Para poder solucionar esos problemas y poder cumplir los nuevos avances, se necesita políticas públicas para poder incrementar la inversión”.

López Gutiérrez significó que el derecho de propiedad, la política y la seguridad jurídica son de los factores que se necesita para lograr el avance de las nuevas tecnologías. “La mayoría de los países siguen con los mismos temas, no podemos obviar esta transformación”, precisó.

Consideró necesaria la disponibilidad de espectro y el avance en la 5G, ya que entiende que el funcionamiento del mercado necesita de un marco jurídico institucional propicio. “Necesitamos trabajar en los costos que se generan para infraestructuras, algunos países han tenido avances, pero seguimos con el problema con el advenimiento de 5G”, subrayó.

López Gutiérrez estima como un factor primordial en el tema del espectro, es la manera en que las políticas que se están generando influyen en todos estos factores, por lo que planteó la necesidad de trabajar más en los costos que se generan para el despliegue de infraestructura. “Desplegar infraestructura, manejar los espacios locales que es un problema que comparten todos los países y no hemos sido capaces de solucionarlos completamente”.

Entiende que no pueden mantenerse hablando entre especialistas del sector, que ya dijo estar convencidos y cree que “es fundamental que podamos convencer a personas y a tomadores de decisiones, de otros sectores, porque esta transformación va a implicar un cambio en la vida de todos, y de todas las actividades”.

“Tratemos de ampliar esta discusión, pensemos en la viabilidad a partir de la voluntad política, desde las perspectivas de las políticas públicas”, enfatizó el especialista de ASIET.

Etiquetas: 5GAsietnuevas tecnologías
EnviarCompartirTuitearEnviar

Noticias relacionadas

aird innovacion

Ministros iberoamericanos analizarán el reto de la innovación ante el covid-19

2 octubre, 2020
Sede de Huawei en China. | Rolf Vennenbernd; DPA.

Huawei propone a Indotel mejorar la conectividad en el país

14 septiembre, 2020
Agricultura, agropecuaria

Las nuevas tecnologías transforman la milenaria agricultura china

28 agosto, 2020
manuel grullón hernández, pellerano y herrera seminario

Sector inmobiliario debe invertir en tecnología para “sobrevivir a la pandemia”

11 junio, 2020
indotel alquiler local

El Gobierno da luz verde a la introducción en el país de la tecnología 5G

4 marzo, 2020
indotel, nelson josé guillén bello

Indotel trabaja en la ampliación del espectro radioeléctrico para implementación del 5G

20 febrero, 2020

Newsletter

Últimas noticias

Euros, inversión, financiamiento

México emite bonos por €1,800 millones y reduce 36% los pagos a 2023

15 enero, 2021
panamá exportaciones

Panamá está abierto a diálogo con Costa Rica en la OMC por problema comercial

15 enero, 2021
Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía de México. | Fuente externa.

México defiende su política energética tras nuevas reclamaciones de EEUU

15 enero, 2021
whatsapp

WhatsApp retrasa la actualización de política de privacidad por “confusión”

15 enero, 2021

Las más leídas

  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ecokit ENSO promete reducir entre un 25 y un 44% la factura energética

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La extensión de FASE 1 y posible revisión de FASE 2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tardaría dos años para recuperar los empleos de 2020

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Sistema tributario de RD: Análisis de sus características y complejidades

    3 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist