• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones El análisis de Haivanjoe

El mercado de las artes visuales en República Dominicana

Haivanjoe NG CortiñasbyHaivanjoe NG Cortiñas
10 enero, 2019
0
mercado artes visuales
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La economía naranja fue acuñada por el Banco Interamericano de Desarrollo como forma de mostrar la importancia del sector cultural en la economía y el empleo del color lo importó inspirado por las primeras manifestaciones artísticas del Antiguo Egipto, con sus artesanías de color naranja, alcanzadas a partir de la fusión de agua con pigmentos de minerales del referido color.

La medición del aporte de la cultura al PIB se encuentra en una etapa incipiente en la mayoría de las economías del mundo; pocos son los países que la cuantifican, en América lo hacen Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia; en Europa, España, para citar algunos ejemplos.

En República Dominicana, el aporte que realiza el sector de la cultura a la economía no ha sido medido por el sistema de cuentas nacionales, por lo que se desconoce su comportamiento en valores monetarios, tanto del consumo, como de la creación de empleo, pese a que al menos desde el 2014 se ha promovido su valoración.

Precio no equivale a valor

Al margen de la desaparición física de un artista, que le pone fin a su carrera, las técnicas empleadas en la obra, la calidad de la conservación, lo que representa la inspiración del artista, la calidad profesional del artista, entre otros, son valores que permanecen en la obra; sin embargo, el precio varía con el transcurrir del tiempo.

Para el arte visual, como en la vieja discusión entre economistas clásicos y marxistas, valor no equivale a precio, pues de serlo, obras de arte de la categoría Salvador Dalí, Leonardo da Vinci, Van Gogh, entre otros, hoy no se cotizaran a precios altos, sino que conservaran los precios originales.

En la economía clásica de los tiempos de Adam Smith, entendían que los precios en una economía de mercado oscilaban alrededor del precio de producción; en cambio, David Ricardo, consideraba que los precios de las mercancías dependían de la cantidad de trabajo incorporado, por entender que todos los costos de producción son costos laborales.

Para Carlos Marx, el valor de cambio (precio) no es la cantidad de trabajo individual, sino el socialmente necesario para producirlo, por lo que, lo que lo determina son las condiciones medias de productividad. Para Marx, el valor de una mercancía no se lo da el valor de uso, sino el trabajo socialmente materializado en la mercancía.

La discusión no ha terminado y aunque no es el objeto de esta opinión, su mención vale la pena, dado que según los estudios internacionales, el 97.0% de quienes adquieren obras de arte lo hacen movidos por emoción y gustos, en tanto, alrededor del 49.0% lo realizan por el rendimiento monetario que le podría generar.

Pero acercándonos al mundo de la inversión, donde también el precio y valor no resulta lo mismo, tal y como lo aseveró Warren Buffett, cuando dijo: “Precio es lo que pagas, valor es lo que recibes”. Dicho de otra manera, el precio es lo que pagas por un producto, físico o financiero, determinado por la oferta y la demanda; en cambio, valor significa dinero que ganamos en el futuro, descontado el riesgo y el horizonte temporal.

En el mundo del arte, el precio como sinónimo de valor, es un tema de menos discusión o importancia entre artistas, espectadores, consumidores, galeristas, subastadores, tasadores y probablemente poco trascendente para el incipiente mercado del arte en República Dominicana.

¿Cuáles factores inciden para que una obra de arte aumente su precio en el tiempo? Confluyen varias causales: Creciente número de coleccionistas, crecimiento económico internacional, en particular en algunos países, la muerte del artista, la competencia por adquirir artículos de alto precio, las dimensiones física de la obra, el marketing de las casas subastadoras, el autor de la obra, la autenticidad, la procedencia y rareza de la obra y el motivo inspirador por parte de su autor.

Cuando una obra de arte es ofertada por el artista, al margen del valor de la obra plástica, el precio tendrá en parte un carácter subjetivo, muy distinto a la objetividad en otras áreas, como la construcción de una casa para la venta o los honorarios por servicios médicos; en esas actividades, en un mercado ordenado, los precios están básicamente parametrizados.

No es lo mismo el arte de invertir que invertir en el arte. En la primera, se muestran las habilidades, técnicas o principios necesarios a observar para realizar el acto de emplear capital en alguna actividad, como la del arte; mientras que, en la segunda, invertir en arte, es destinar recursos financieros a adquisición de obras de arte, con el propósito de obtener beneficios en un determinado tiempo.

En una decisión racional, el arte de invertir debe preceder al de invertir en arte, pues de no hacerlo, la emoción o el gusto estaría guiando la decisión de invertir, por lo que solo sería un gasto o un pasivo y no una inversión que tiene el potencial en el futuro de superar el valor inicial invertido.

Determinar si eres un inversionista profesional es clave, si lo eres, conoces las técnicas y el arte del mercado objeto de tu atención; pero si no, debes procurar asesoría, al menos para los aspectos relevantes.

Entre los aspectos más importantes en la consideración de invertir en arte visual, están: Determinar si el artista estudió en alguna escuela de renombre internacional, quién o quiénes fueron sus mentores, si es autodidacta, si han sido publicadas sus obras en libros o revistas, si ha obtenido premios, si cuenta con colecciones, las exposiciones presentadas y, si el artista es novel, platicar con él para conocer de sus habilidades y motivaciones sería una buena decisión.

En República Dominicana, el mercado del arte es incipiente. En la actualidad existen alrededor de 29 galerías de arte y el mercado básicamente está estructurado sobre la base de los siguientes canales: El directo, artista/consumidor, de dos canales, artista/intermediario y consumidor, en este caso, el intermediario puede ser una casa de arte o una persona física que también realiza oferta por la internet.

Más recientemente está el de la subasta inversa, donde vendedores compiten para colocar su obra al menor precio posible, distinto a la subasta de avance, donde los compradores son los que compiten, ofertando precios cada vez más altos; de manera que, en la primera modalidad de subasta el precio tiende hacia la baja y en la segunda hacia el alza, de estas se han realizado seis para fines benéficos.

Un blanco de público poco auscultado por las galerías, artistas e intermediarios físicos, son las instituciones estatales, habida cuenta que estas disponen de un marco jurídico especial que ampara sus compras, sin tener que observar procedimientos y requisitos rígidos establecidos en la Ley de Compras y Contrataciones No. 340-06, específicamente por lo que dispone su Art. 6, numeral 4.

El mercado de las artes visuales en República Dominicana presenta potencialidades, por el crecimiento sostenido que ha venido presentando la economía nacional, al crecer sobre el 5.0% promedio anual durante los últimos 15 años, el crecimiento de la clase media, que la ubica en alrededor de un 30.0% de la población total y los aires de modernidad con los que se construye en el país.

Etiquetas: artes visualesculturaEconomía Naranja
EnviarCompartir57TuitearEnviar
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Noticias relacionadas

La economía creativa necesita de habilidades duras y blandas.

Economía “naranja”: con más retos que antes por el covid-19

31 octubre, 2020
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal

Alicia Bárcena: “El telón de fondo de protestas es la cultura del privilegio”

6 febrero, 2020
bpd 0164

La irrupción digital revoluciona las industrias creativas en Latinoamérica

16 noviembre, 2019
economía naranja colombia

Economía naranja, la apuesta fuerte de Colombia para el crecimiento económico

27 junio, 2019
banco interamericano de desarrollo

BID lanza el desafío de Innovaciones Naranja para dinamizar las industrias culturales y creativas

29 mayo, 2019
habichuelas con dulce semana santa

Sin habichuelas con dulce no hay Semana Santa

16 abril, 2019

Newsletter

Últimas noticias

Dos personas trabajan con ordenadores. |
Xunta vía Europa Press.

Argentina regula el teletrabajo y el derecho de la desconexión digital en el ámbito laboral

20 enero, 2021
El ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, durante su visita a las instalaciones de Gildán.

Industria y Comercio destaca recuperación del 97% de puestos de trabajo en zonas francas

20 enero, 2021
Una profesora toma la temperatura a un alumno de la Escuela Rubén Dario de Barcelona antes de entrar a clase.  | Quique Garcia, EFE.

Evidencia de 2020 indica colegios no fueron focos superpropagadores de covid-19

20 enero, 2021
Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE.

República Dominicana solicita al BCIE estudios de factibilidad para tren eléctrico

20 enero, 2021

Las más leídas

  • Expertos en finanzas personales y familiares exhortan a quienes desean adquirir su primera vivienda ahorrar, al menos, el monto del inicial. | Vecteezy

    ¿Cuál es el plazo ideal para un préstamo hipotecario?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Retos y perspectivas para el 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto del coronavirus en la economía dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Minería busca aumentar exportación a US$1,600 millones

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist