• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Asamblea Felaban 2018

Gafilat: Los reportes aún son un desafío para República Dominicana

Alcides NovabyAlcides Nova
Punta Cana, La Altagracia
11 noviembre, 2018
0
gafilat

Equipo evaluador de Gafilat durante visita a República Dominicana.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo en República Dominicana ejerce acciones para la identificación, rastreo y decomiso de bienes, activos o instrumentos producto del delito de lavado de activos, según destaca el informe de la evaluación del grado de cumplimiento de las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI).

Sin embargo, el GAFI especifica que el número y valor de bienes decomisados, a pesar de presentar un volumen creciente, “todavía es limitado”. Además, indica que en el país se evidencian casos de decomisos derivados de acciones de lavado de activos conducidas en el exterior. Afirma que las instituciones financieras cuentan con experiencia en cuanto a la implementación de medidas preventivas.

Plantea que en lo que respecta a los bancos y las instituciones de valores, existe en general un buen nivel de comprensión de riesgos y obligaciones antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo. Señala que en 2017 se elaboró la Estrategia Nacional de Riesgo (ENR), que busca mitigar las amenazas y vulnerabilidades detectadas en 2014.

Fortalezas

El GAFI destaca como fortaleza la coordinación que existe entre las autoridades competentes y los supervisores, particularmente el trabajo conjunto de la Unidad de Análisis Financiero con la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Valores y la Dirección General de Impuestos Internos.

Otra de las fortalezas que subraya, es la organización de capacitaciones masivas a una gran cantidad de sujetos obligados en un período muy corto de tiempo, lo que ha logrado sensibilizar a diversos sectores respecto a sus obligaciones básicas en material de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Indica que las Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD) fueron calificadas en la Evaluación Nacional de Riesgo (ENR) como “las más vulnerables” para ser utilizadas para el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, debido a la ausencia de regulación específica y de datos confiables para la evaluación de sus riesgos inherentes.

La entidad ve como “un desafío” en el país la baja cantidad de reportes de operaciones sospechosas emitidos a la Unidad de Análisis Financiero por los distintos sectores de APNFD y por los sectores financieros no bancarios.

Mientras que para Roberto Mella Cohn, experto en prevención de lavado de activos, aún se necesitan subsanar algunos elementos para que la ley pueda funcionar de manera efectiva.

“Para que la Ley tenga un mayor efecto debe haber mayor formalidad en los sectores regulados”, dice.

A su entender, cuando se tienen este tipo de leyes, es difícil, con la informalidad, poner en ejecución el programa de prevención en las empresas informales que no tienen estructura, pero sobre todo, ese es el principal desmotivador para aquellos que sí quieren hacer las cosas bien.

Afirma que algunas empresas invierten recursos para poner las reglas en orden para vincular a sus clientes. “Pero si yo tengo un grupo al margen de la ley, los clientes van a ir donde no les hacen preguntas, entonces mi negocio termina en la quiebra”, reflexiona.

Critica que muchas compañías tengan que gastar dinero en ciertos procesos que deben realizar y, además, implementar controles que no necesariamente le gustan al cliente. Pero, sobre todo, que tengan una competencia desleal que ofrece ciertos tipos de servicios o bienes sin ningún tipo de control. “Eso hay que combatirlo desde la raíz porque lo que genera es una desmotivación”, indica.

Avances

Para Mella Cohn el país se merecía “salir airoso” de esta evaluación, debido a que a su entender, en muy poco tiempo el país realizó un salto cuántico en el sistema de antilavado de activos.

“Entre un año y 18 meses, y de una manera rápida aquí se actualizó una ley, se emitieron dos decretos con los reglamentos de aplicación de la ley, se crearon las unidades antilavado de la DGII, la Superintendencia de Seguros, el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) y del Ministerio de Hacienda.

“Cada uno de esos nuevos supervisores generó una norma para prevenir el lavado de activos en los nuevos sujetos obligados”, resalta.

Explica que la Superintendencia de Bancos, como institución reguladora y con un peso mayor en el cumplimiento de la legislación en lo relativo a las entidades de intermediación financiera, desarrolló varios talleres con la presencia de representantes más 3,000 empresas, con el objetivo de educar a los sujetos obligados en cómo identificar, medir, mitigar y monitorear los eventos potenciales de riesgos de lavado de activos.

“Se creó un plan de socialización masivo a nivel nacional, además de la emisión de al menos 10 normas sectoriales con sus respectivas actualizaciones, o sea, que estamos hablando de una serie de supervisiones que se hicieron en meses, todas ellas para comenzar a dar cumplimiento a las exigencias que tiene y mantiene el GAFI”, añade.

Recomendaciones

El Grupo de Acción Financiera recomendó al país realizar mayores esfuerzos para lograr sanciones proporcionales y disuasivas que sean eficaces, contra las personas jurídicas que incumplen con los requisitos referidos a la información.

Además, pide implementar coordinaciones interinstitucionales o mecanismos para que las autoridades competentes puedan incrementar la efectividad en cuanto a la identificación y rastreo de bienes o activos sujetos a decomiso.

Etiquetas: GAFIGafilatGrupo de Acción Financiera
EnviarCompartirTuitearEnviar
Alcides Nova

Alcides Nova

Periodista en el periódico elDinero, locutor y maestro de ceremonias, amante de la lectura y la buena ortografía. Eterno defensor de los valores y la educación. Egresado de la Universidad Dominicana Organización & Métodos (O&M) y posee un diplomado en energías renovables (OLADE).

Noticias relacionadas

economia panama crecimiento

Panamá en riesgo de volver a lista gris del GAFI por sectores no financieros

11 junio, 2019

Informe evaluación de Gafilat RD: un reconocimiento de grandes avances

13 diciembre, 2018
felaban de risking carlos eduardo troetsch saval

Expertos advierten sobre los efectos del De-risking

23 noviembre, 2018
dsc 6766

Ministro de Hacienda destaca manejo transparente de las finanzas públicas

14 noviembre, 2018
felaban

Más de 1,600 banqueros de 40 países inician Asamblea 52 Felaban

11 noviembre, 2018
ministerio de hacienda transparencia

Sistema de prevención lavado de activos de República Dominicana supera prueba de Gafilat

25 septiembre, 2018

Newsletter

Últimas noticias

vacuna coronavirus, gustavo fring pexels

Bélgica plantea cambiar la ley laboral para que trabajadores puedan vacunarse

17 enero, 2021
Joe Biden

Los mercados esperan que Biden eleve estímulos pero también impuestos en EEUU

17 enero, 2021
Parlamento británico.

Reino Unido impone barreras ante el riesgo a cepas que afecten a las vacunas

17 enero, 2021
vacunas, jeringas

La UE busca coordinarse en plena campaña de vacunación y oleada de contagios

17 enero, 2021

Las más leídas

  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tardaría dos años para recuperar los empleos de 2020

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Patronato de Ganaderos juramenta nueva directiva

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La extensión de FASE 1 y posible revisión de FASE 2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • El poder de la ivermectina contra el covid-19

    108 COMPARTIR
    Compartir 108 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist