• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Reportajes

La artesanía dominicana tiende una mano amiga al medio ambiente

Grissell MedinabyGrissell Medina
Santo Domingo
14 junio, 2018
0
artesania dominicana economia

Durante el período 2015-2016, Arsemar generó ingresos sobre los US$15,000 por la venta de las artesanías con materiales reciclados.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La contaminación ambiental es uno de los problemas que más afecta la salud de los seres humanos, animales y plantas que comparten como hogar el planeta Tierra. La humanidad lleva sobre sus hombros la mayor parte de la culpa en la problemática y, por lo tanto, tiene la responsabilidad de enmendar sus faltas.

Cada año, millones de toneladas de residuos terminan en los océanos. Más del 70% son de plásticos y pueden tardar hasta 500 años para degradarse en el ambiente mientras ponen en riesgo a alrededor de 600 especies marinas.

Muchos países toman medidas para disminuir el uso de plástico. República Dominicana, por ejemplo, apoya la campaña “Mares Limpios” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que busca reducir drásticamente la contaminación por plásticos en los océanos.

El director de Educación y Divulgación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Bernardo Adam de la Cruz, explica que existen dos tipos de reciclajes: uno industrial, que utiliza maquinarias y el otro artesanal, el cual se utiliza cada vez más en el país.

De la Cruz asegura que Medio Ambiente ofrece talleres para capacitar a la ciudadanía sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos. Uno de ellos consiste en enseñar a elaborar artesanías con materiales reciclados.

Los participantes en los talleres pueden elaborar floreros con papel periódico o de revistas, juegos de muebles con neumáticos para automóviles inservibles, lámparas con cartón o tubos PVC o con botellas plásticas y carteras con fundas de plástico.

Esas fundas, que son las mismas que entregan en los supermercados y otros comercios para cargar las mercancías, también son usadas por la Asociación de Artesanos y Servicios Marinos (Arsemar) para elaborar bolsos y llaveros.

artesania hoja de banano
El PNUD enseña a las mujeres a utilizar los desechos del banano para elaborar artesanías.

De 2015 a finales de 2016, la entidad, apoyada por la Fundación Grupo Puntacana, ha generado ingresos sobre los US$15,000 por la venta de las artesanías hechas con pez león y fundas plásticas recicladas.

Además de las ganancias que reciben las artesanas, la actividad tiene un gran valor, principalmente para el medio ambiente, partiendo de que cada año un billón de bolsas de plástico termina en los océanos.

De acuerdo con Arsemar, la elaboración de una cartera requiere de hasta 40 fundas plásticas que podrían haber terminado en los océanos.

Innovación

República Dominicana es uno de los mayores productores de banano del mundo. Además de las exportaciones, que en 2017 ascendieron a US$198.1 millones, ese rubro puede generar otros ingresos para las zonas productoras del país.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cuenta con un proyecto en Valverde, Azua y Montecristi, donde utilizan los desechos de banano para elaborar artesanías.

La iniciativa ha ayudado a más de 700 mujeres de Valverde, enseñándoles a convertir la fibra del tallo y la cáscara del banano en carteras, sombreros, cuadros, pulseras, collares, floreros, flores, entre otras artesanías.

Luciana Mermet, representante del PNUD, asegura que han tenido muy buenos resultados, debido a que la fibra de banano es un buen material y adecuado para el clima que caracteriza al país.

“Si eso es así para el banano, no quiero pensar lo que podemos hacer con la industria del coco y miles de otros sectores que tienen potencialidad. Hay que empezar a identificar las áreas que se pueden trabajar”, señala.

Reconoce que el tema de los desechos sólidos es complejo e involucra varios entes: quiénes producen, quiénes regulan y quiénes consumen. Pero considera que este es el momento de hacerlo, porque sino “las generaciones venideras nos van a señalar y nos lo van a recordar”.

Mares limpios

El plástico es dañino para la vida marina, puesto que las criaturas del mar pueden enredarse en bolsas y otros desechos, o confundirlo con comida.
Pero también representa un peligro para el ser humano. Estudios recientes han encontrado micro plásticos en tejidos comestibles de peces comerciales.

Esas son las razones por las que países como Panamá, Argentina, Antigua y Barbuda, así como las Islas Galápagos, de Ecuador, prohibieron el uso de las bolsas desechables. En algunos de ellos también se prohibieron los sorbetes o pajitas.

Etiquetas: ArsemarArtesaníaArtesaníasemprendimientoPNUD
EnviarCompartirTuitearEnviar
Grissell Medina

Grissell Medina

Noticias relacionadas

Jerson del Rosario, representante del PNUD.

PNUD y Ecored presentan proyecto que busca rediseño urbano en espacios públicos por covid-19

19 febrero, 2021
Ilquis Alcántara es comunicadora y propietaria de IB Brows Studio. /  Gabriela Hurtado

Ilquis Alcántara: Una emprendedora que eleva la autoestima de la mujer

10 febrero, 2021
Anna Batlle, cofundadora de Jugos Caribé.

Anna Batlle: Se necesita financiamiento para iniciar y sostener un proyecto

10 febrero, 2021

Últimas noticias

Reabrir las escuelas: La educación es un servicio esencial

3 marzo, 2021

Global Finance reconoce al Popular con la mejor banca privada

3 marzo, 2021
Viajeros, aeropuertos

OMS subraya que no debe exigirse vacuna anticovid a viajeros internacionales

3 marzo, 2021

Los presos empiezan a ser vacunados

3 marzo, 2021

Las más leídas

  • palacio nacional atras

    Toque de queda comenzará a las 9:00 de la noche a partir del miércoles

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Más de 75,000 tiendas cerraron en Brasil en 2020 por la pandemia

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La Rendición de Cuentas del general Juan Pablo Duarte

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión