• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones Editorial

Hay “cuellos de botella” que afectan la productividad

20 febrero, 2017
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]A[/dropcap] propósito de la visita que hizo al país el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de analizar y evaluar la salud de la economía, los expertos dominicanos han concentrado sus esfuerzos en analizar dos aspectos: los riegos que encara el país por el problema fiscal y el alto endeudamiento.

Sin embargo, el comunicado de los técnicos está repleto de observaciones, ponderaciones y sugerencias para quienes tienen el poder de decisión. La falta de competitividad, que indudablemente afecta a los sectores productivos, ocupa una gran parte del documento.

Como en otras oportunidades, el FMI volvió a referirse a que el crecimiento económico que ha experimentado el país, incluso por encima del promedio de la región, se ha distribuido de manera desigual y que todavía quedan “importantes cuellos de botella” que afectan la productividad y el crecimiento a largo plazo.

El Foro Económico Mundial, que ha medido la competitividad entre países desde 1979, la define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Según el organismo, otra manera de pensar sobre qué hace a un país competitivo es considerar cómo promueve el bienestar realmente. Una economía competitiva es productiva. Y la productividad conduce al crecimiento.

Es justamente sobre los niveles de productividad en los que el Fondo enfatiza. República Dominicana está en la necesidad de vencer muchos obstáculos para llegar a ser un país competitivo.

Para los técnicos del FMI, el diálogo en curso sobre el Pacto Eléctrico ofrece una oportunidad única para abordar los desafíos de gobernabilidad, las deficiencias de infraestructura y las políticas de fijación de precios en el sector eléctrico, variables que a su entender frenan al crecimiento.

Pero hay dos aspectos vitales que aparecen en el documento. Destaca que otras reformas orientadas a preservar los incentivos a la inversión y mejorar el clima de negocios incluyen el fortalecimiento de las instituciones y la gobernanza, mayor previsibilidad del sistema tributario y una continuada inversión pública en infraestructura.

Según el informe, las políticas dirigidas a impulsar el empleo, a través de mejoras del mercado laboral, la “graduación” de los programas de asistencia social para integrarse a la fuerza de trabajo, y el desarrollo y actualización de las capacidades mediante la formación vocacional, ayudarán a sustentar directamente los esfuerzos de reducción de la pobreza impulsados por el Gobierno.

La protección social también fue tema de agenda para el FMI, pues entiende que podría fortalecerse ampliando la cobertura del seguro social, abordando los desafíos del sistema público de salud y aplicando políticas que fomenten la formalidad en el mercado de trabajo.

Si bien hay serias preocupaciones sobre el déficit fiscal, una materia que habrá que analizar con amplitud, y que hay riesgos sobre la sostenibilidad de la deuda en un contexto de alzas en las tasas de interés, las observaciones de los técnicos del Fondo miran mucho más allá de la curva.

¿Qué esperar de las autoridades dominicanas? Lo primordial es que prime la sensatez y la transparencia. Este 27 de febrero el presidente Danilo Medina tendrá que dirigirse al país para contarle lo que ha hecho en estos últimos 12 meses. Sin embargo, es oportuno que dé señales fehacientes de que habrá cambios fundamentales que inyectarán optimismo en los sectores productivos.

Etiquetas: EditorialFMIproductividad
EnviarCompartirTuitearEnviar

Noticias relacionadas

kristalina georgieva fmi

Georgieva destaca el alto grado de incertidumbre ante segunda ola de pandemia

18 enero, 2021
imf world economy growth trade dispute

FMI pide a los países “gastar y gastar” para superar la pandemia

15 enero, 2021

La relativa estabilidad del peso y la inflación

14 enero, 2021
El Fondo Monetario Internacional (FMI). | Yuri Gripas, Reuters.

Costa Rica abre negociación con FMI para acuerdo de US$1,750 millones

11 enero, 2021
El Fondo Monetario Internacional (FMI). | Yuri Gripas, Reuters.

El FMI elogia la respuesta de China a la crisis, pero rebaja sus perspectivas por desequilibrios económicos

9 enero, 2021
Bandera de España.

España prestará hasta US$17,590 millones al FMI por el covid-19

8 enero, 2021

Newsletter

Últimas noticias

netflix bolsa

Netflix gana US$2,761 millones en 2020 y alcanza 200 millones de suscriptores

19 enero, 2021
eurocámara

La Eurocámara aprueba mayores poderes para la UE en controversias comerciales

19 enero, 2021
desarrollo turismo

Industria de turismo se adapta con medidas excepcionales ante su mayor crisis

19 enero, 2021
petroleo barril

El petróleo de Texas cierra con un alza del 1.18%, hasta US$52.98

19 enero, 2021

Las más leídas

  • Expertos en finanzas personales y familiares exhortan a quienes desean adquirir su primera vivienda ahorrar, al menos, el monto del inicial. | Vecteezy

    ¿Cuál es el plazo ideal para un préstamo hipotecario?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Retos y perspectivas para el 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • OMS alerta de la enorme desigualdad en la distribución de vacunas anticovid

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto del coronavirus en la economía dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist