• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

Ola de proteccionismo y debilidad global, ejes de la reunión del FMI y el BM

Agencia EFEbyAgencia EFE
Washington
3 octubre, 2016
0
christine lagarde 1
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La preocupación por la creciente ola de proteccionismo y las persistentes sombras generadas por un crecimiento global «débil y desigual» centrarán la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que tendrá lugar esta semana en Washington.

«Si damos la espalda al comercio ahora, estaríamos ahogando un impulso clave del crecimiento en un punto en el que la economía global todavía se encuentra necesitada de cualquier buena noticia», declaró Christine Lagarde, la directora gerente del FMI, en una conferencia la semana pasada en la Universidad Northwestern de Chicago.

En su intervención, Lagarde destacó que el comercio global se ha venido ralentizando en los últimos años.

Tanto en EEUU, con el candidato republicano a la Presidencia Donald Trump abogando por elevar las tarifas arancelarias y renegociar acuerdos comerciales, como en Europa, donde la victoria de la opción de salida del Reino Unido del bloque europeo ha potenciado los discursos nacionalistas, está emergiendo una ola global a favor del proteccionismo comercial.

«La restricción del comercio es un caso claro de mala práctica económica. Más que ayudar a esos sectores de la economía que se quiere proteger, cerrarse al comercio denegaría a las familias y trabajadores importantes oportunidades», alertó Lagarde.

En este contexto, la asamblea anual del FMI y el BM, que congregará esta semana en Washington a los principales líderes económicos mundiales, volverá a insistir en los beneficios de la globalización, algo especialmente urgente en un momento en el que el crecimiento, en palabras de la directora del Fondo, «sigue siendo demasiado bajo durante demasiado tiempo, y para muy pocos».

Si en anteriores ocasiones las reuniones de ambas instituciones financieras internacionales habían tenido que encarar problemas más específicos, las dudas parecen centrarse ahora en el propio concepto de globalización y sus consecuencias económicas.

El triunfo del «Brexit», como se conoce la salida británica de la Unión Europea que había sido calificada de grave riesgo económico por el Fondo, supone un punto de inflexión en el tradicional discurso económico.

Estas cuestiones se verán reflejadas sin duda en el informe de cabecera del organismo, las «Perspectivas Económicas Globales», en las que actualizará las previsiones de julio, cuando situó en un 3,1 % el crecimiento mundial para este año y del 3.4% para 2017.

Por otro lado, las previas advertencias acerca de un bajo crecimiento se han convertido en alarmas y preocupación explícita acerca de la posibilidad de que estemos un periodo de estancamiento prolongado que impida revertir el alza en la desigualdad de ingresos, particularmente en las economías avanzadas, y en las que el impulso del estímulo monetario parece agotado.

«Quizá el hecho macroeconómico más sorprendente sobre los avanzados es cómo el crecimiento es tan anémico con los tipos de interés cerca de cero», subrayó Olivier Blanchard, ex economista jefe del Fondo, en un reciente artículo publicado por el centro de estudios Peterson Institute for International Studies (PIIE) de Washington.

En este sentido, Blanchard recalcó que «el espacio para la política monetaria, que ha cargado gran parte de la responsabilidad, es cada vez más limitado», con los tipos en EEUU, la zona euro y el Reino Unido próximos a niveles excepcionalmente bajos; por lo que la solución ahora pasa por emplear con más «agresividad» el lado fiscal.

En el marco de la reunión, que se extenderá del 4 al 9 de octubre, se celebrará además una cumbre ministerial del G20, grupo actualmente presidido por China, y numerosos paneles con académicos y autoridades sobre los desafíos económicos mundiales.

Etiquetas: BMDebilidad globalFMIProteccionismo
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

imf world economy growth trade dispute

FMI subraya que este año vacunas son «la política económica más importante»

22 febrero, 2021
El Fondo Monetario Internacional (FMI). | Yuri Gripas, Reuters.

FMI prevé a Oriente Medio alza 0.5% adicional del PIB si acelera vacunación

16 febrero, 2021
El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán. | Juan Mabromata, EFE.

Argentina aprueba ley para que acuerdos con el FMI los apruebe el Congreso

13 febrero, 2021
werner alejandro

FMI: Latinoamérica no recuperará el nivel previo a la pandemia hasta 2023

8 febrero, 2021
El Fondo Monetario Internacional (FMI). | Yuri Gripas, Reuters.

La mitad de la ayuda del FMI en 2020 por la pandemia ha ido a Latinoamérica

5 febrero, 2021
banco-interamericano-de-desarrollo

Banco Mundial ve «positivo» el acuerdo entre FMI y Costa Rica

4 febrero, 2021

Últimas noticias

bebidas alcoholicas precios

El covid-19 no detuvo el consumo de bebidas con más alcohol

25 febrero, 2021
ganancias banca dominicana

¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

25 febrero, 2021
unared cajeros

Alianzas bancarias para facilitar acceso a servicios

25 febrero, 2021

Significativo aporte de la banca al empleo bien remunerado

25 febrero, 2021

Las más leídas

  • mineria bauxita pedernales

    República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Regulación de las cooperativas

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Las Líneas 1 y 2A del Metro de Santo Domingo funcionan casi sin déficit

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • El Salvador pierde 79,900 empleos en pandemia de covid-19

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión