• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

América Latina ahorra poco y mal y eso le impide crecer, alerta el BID

Agencia EFEbyAgencia EFE
14 junio, 2016
0
america latina ahorro

Aunque el sistema bancario en América Latina ha crecido y ofrece casi un 30% del PIB en préstamos al sector privado, está muy por debajo del promedio de la OCDE y de las economías emergentes de Asia, donde aporta alrededor del 80%. | EFE/Archivo

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Santiago de Chile.- En América Latina, los particulares, las empresas y los Gobiernos ahorran poco y mal y ello restringe las posibilidades de crecimiento de la región, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) difundido el martes en Santiago de Chile.

“América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de ahorro, con realidades fiscales y demográficas que auguran un futuro difícil”, señala este estudio.

La tasa de ahorro nacional en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2014 fue de solo el 17,5 % del producto interno bruto (PIB), muy por debajo del 33.7% registrado en las economías emergentes en Asia y del 22.8% de las economías avanzadas.

Solo África subsahariana registró ahorros inferiores, con un 13.8%, indica el documento, titulado “Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe Pueden Ahorrar Más y Mejor”.

“La región tendrá importantes desafíos fiscales en los próximos años”, prevé el organismo, que asegura que “incrementar los ahorros sería una de las claves para garantizar tanto el crecimiento como la fortaleza de las economías”.

El estudio analiza los motivos del bajo nivel de ahorro registrado por particulares y Gobiernos y sus impactos económicos, así como la falta de eficiencia que limita las oportunidades de inversión de las empresas y que incide negativamente sobre el ahorro empresarial.

Al respecto, ofrece recomendaciones para revertir la situación y elevar las tasas de ahorro, en línea con las economías más exitosas del mundo.

“Pequeños incrementos en los ahorros podrían derivar en impactos significativos. Por ejemplo, por cada punto porcentual adicional de ahorro nacional, la inversión interna de la región crece en casi 0.4 puntos porcentuales”, señala.

“Esto equivale a 20.000 millones de dólares adicionales disponibles para financiar proyectos de infraestructura u otras inversiones en capital humano necesarias para aumentar la equidad y fortalecer el desarrollo”.

“No podemos justificar nuestros bajos niveles de ahorro simplemente aduciendo que no somos buenos a la hora de guardar dinero”, dice José Juan Ruiz, economista jefe del BID.

Aunque el sistema bancario en Latinoamérica ha crecido y ofrece casi un 30 % del PIB en préstamos al sector privado, está muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de las economías emergentes de Asia, donde aporta alrededor del 80 %.

Además, los hogares, especialmente los de menos recursos, poseen un limitado acceso a instrumentos financieros de ahorro o enfrentan altos costos.

“El problema se ve acrecentado por la poca confianza en los bancos, un analfabetismo financiero generalizado y la gran informalidad laboral”, advierte el documento.

Solo el 16 % de los adultos en la región registra ahorros en bancos, comparado con el 40 % en las economías emergentes de Asia y un 50 % en los países avanzados.

Los sistemas de pensión constituyen otra de las restricciones, ya que menos de la mitad de la población de la región ahorra para su jubilación a través de un sistema de pensión contributiva.

En este sentido, el informe advierte de que a menos de que este problema se corrija, la situación empeorará a medida que vaya envejeciendo la población.

La crisis de ahorro implica que la región encuentre dificultades para disponer de los recursos necesarios para construir aeropuertos, carreteras y otras obras de infraestructura imprescindibles para impulsar el crecimiento.

Las inversiones en la región deben aumentar durante décadas entre 2 y 4 puntos porcentuales del PIB anual (dependiendo de cada país) para aliviar las limitaciones al crecimiento, o entre 100.000 millones y 200.000 millones de dólares anuales.

Las políticas fiscales también han tenido un gran impacto sobre el ahorro, considera el informe, en el que se indica que “el gasto público es demasiado elevado en subsidios y demasiado bajo en inversiones de capital”.

“Los declives económicos recientes han empeorado esta situación ya que los Gobiernos han optado por recortar los gastos de inversión como sustituto a reformas fiscales políticamente más difíciles”, señala.

El documento identifica áreas clave en las que los Gobiernos podrían ahorrar más y gastar de manera más eficiente. La asistencia social, gastos tributarios (exenciones fiscales) y subsidios energéticos sufren las “filtraciones” más prominentes, entendiendo por esto que acaban beneficiando más a los ricos que a los pobres, por un monto de aproximadamente 100,000 millones de dólares al año.

La falta de eficiencia en materia de salud y educación representa otros 50.000 millones anuales.

Si este problema se solucionara, podrían proveerse fondos suficientes para cerrar la brecha de inversión en infraestructura que existe entre América Latina y las economías avanzadas.

Además, los Gobiernos de la región afrontan dificultades a la hora de recaudar impuestos, con una evasión estimada del 52 % de la recaudación potencial, amén de poseer una estructura de impuestos que penaliza el ahorro.

Etiquetas: ahorroAmérica LatinaBID
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

Portugal

Portugal ve el comercio como la mejor forma de relacionarse con Latinoamérica

7 enero, 2021
Durante la crisis del covid-19 la economía también tuvo enfrentar una devaluación inusual de la moneda dominicana frente al dólar estadounidense. | elDinero

Economistas destacan diversificación de economía permite afrontar crisis provocada por coronavirus

28 diciembre, 2020
brasil latinoamerica

El covid-19 paraliza reformas e impone nuevos retos económicos a Latinoamérica

28 diciembre, 2020
banco-interamericano-de-desarrollo

El BID financia 17,680 millones de euros en préstamos para América Latina y el Caribe en 2020

21 diciembre, 2020
Banco CAF

La recuperación post pandemia en América Latina se prolongará hasta el 2023, según CAF

18 diciembre, 2020
brasil latinoamerica

La pandemia impacta de lleno en la economía de América Latina

17 diciembre, 2020

Newsletter

Últimas noticias

El director de la DGM afirmó que la nueva gestión busca actualizar la Ley Minera 146-71 de 1971.

El sector minería busca aumentar exportación a US$1,600 millones

21 enero, 2021
subagente bancario colmado

Subagentes bancarios generan más confianza entre usuarios

21 enero, 2021
Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina del presidente Alberto Fernández quien dialogó por videoconferencia con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, este jueves en Buenos Aires, Argentina. | Esteban Collozo, EFE.

Argentina se acerca al FMI para concreción de nuevo acuerdo

21 enero, 2021
Manuel Otero, IICA.

Plan busca formar en agricultura a estudiantes rurales en Costa Rica

21 enero, 2021

Las más leídas

  • Para diciembre, el flujo de remesas que ingresó al país alcanzó los US$872.3 millones. | Lésther Álvarez

    Un 79.7% de las remesas de dominicanos llega a diez provincias

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Minería busca aumentar exportación a US$1,600 millones

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana solicita al BCIE estudios de factibilidad para tren eléctrico

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluye mini reforma fiscal en presupuesto del 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist