• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Entrevista

Mauricio Rojas: El populismo es generador de déficit fiscal

Jairon SeverinobyJairon Severino
15 febrero, 2016
0
Mauricio Rojas llegó al país invitado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

Mauricio Rojas llegó al país invitado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]E[/dropcap]l populismo, como práctica socorrida por quienes ejercen el poder para agenciarse el apoyo coyuntural de los ciudadanos, no es sostenible a largo plazo. Más temprano que tarde se pagan las consecuencias económicas y sociales.

La concepción clara del concepto la tiene Mauricio Rojas, un chileno que en 1973 se radicó en Suecia en tiempos en que tuvo que exiliarse del régimen de Augusto Pinochet.

A su entender, el populismo es gastar lo que no se tiene a largo plazo. Afirma que una sociedad que se está endeudando constantemente, como es la dominicana, es porque está haciendo política sistemáticamente populista, pues gasta más de lo que tiene disponible en las arcas públicas.

Llegó al país invitado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

¿Cómo actúan los políticos suecos frente a la gente?
Cuando un político sueco promete escuelas para todos, la gente se pone la mano en la cabeza, pues sabe que eso significa pagar más impuestos. Esto hace que la gente vote con responsabilidad fiscal.  Si cada dominicano tuviera la conciencia de que cuando un señor promete obras está comprometiendo su dinero, sería muy distinta la realidad.

¿Realmente los políticos de la región se caracterizan por el populismo?
Todo eso es populismo en el sentido más puro de la palabra. Debe generarse un consenso político por evitar el populismo. Debe haber leyes que condenen la práctica. La política latinoamericana es como un caballo desbocado. Hay que ponerle riendas al populismo, ya que sólo beneficia a corto plazo.

¿Qué hacer para cambiar la realidad en este caso?
La región necesita de un acuerdo político en el que se coloque a quienes prometen lo que no tienen en una especie de rincón de la vergüenza y leyes que condenen al Estado a no gastar más de lo que puede en un ciclo económico. Veo en estos días a muchos políticos prometiendo cosas que no se sabe cómo las van a cumplir partiendo de la capacidad recaudatoria del Estado. Un político sueco diría qué impuestos subiría para cubrir los gastos.

¿Qué diferencia hay con los políticos dominicanos?
Acá tenemos una situación en la que el político parece vivir en un mundo de fantasía, donde hay dinero de fantasía que él puede repartir sin que a la gente le cueste. Y eso, por supuesto, es la base de la irresponsabilidad de una política fiscal. Luego la gente lo paga con la crisis.

¿Qué falta para cambiar la visión populista?
El día en que tengamos una sociedad en la que ser populista sea vergonzoso, donde prometer un peso más de lo que se tiene, sea una vergüenza y sea, incluso, condenable, se habría iniciado un cambio real. Creo que habría que llegar al nivel de poner condenas penales a aquel político que se permite ofrecer lo que no existe, pues es una actitud que sólo endeuda generaciones futuras, poniendo el país en una crisis. Y como hemos tenido tan reiteradamente ese problema, habría que ponerlo clarito en una Ley de Responsabilidad Fiscal.

¿Debería ser condenable el déficit fiscal?
El que crea un déficit fiscal injustificado debe tener responsabilidades penales, como lo hace una empresa o una familia, que si no paga le embargan los bienes.

¿Qué dicen las mediciones de transparencia para RD?
Al analizar los índices de transparencia en República Dominicana es indudable que hay mucho trabajo pendiente. Sin embargo, creemos que más que con el Estado, tiene mucho que ver más con la sociedad. La falta de reglas claras encarece la economía. Los costos de la falta de instituciones, en protección, accidentes y en lo que sea son tremendamente altos.

¿Cuáles fallas son más costosas para la economía?
En este país hay graves fallas en materia de infraestructura energética, en transporte público y otras debilidades que hacen ineficiente el conjunto de la economía.

¿Qué importancia tiene la formación de capital humano en el desarrollo?
Lo lógico es que la población tenga unos niveles básicos de educación y de salud que le permitan incrementar su aporte productivo. Si hay algo que es decisivo, junto a las instituciones, es la calidad del capital humano. La gente, por el nivel educativo que tiene, ve muy poco de su realidad. Con un nivel más amplio habría más emprendedores. Por eso es que ponemos como ejemplo a Suecia, que hace 150 años dio el gran paso hacia el desarrollo, que fue cuando entendió la importancia de tener un capital humano con alto nivel.

¿Cómo ve usted los monopolios estatales?
Lo público es importante, pero tampoco debe haber monopolios estatales, pues se crearía ineficiencia y posibilidades de corrupción. Las experiencias público privada han sido muy eficientes en Suecia y Chile.

¿Cómo valora la transparencia como aporte al desarrollo?
Cuando se ven los índices internacionales de transparencia los países nórdicos siempre están entre los primeros lugares y Suecia, que es el caso que nos ocupa, está en tercer lugar. Es un lugar prácticamente sin corrupción. Es que la gente no se atreve porque el Estado no se atreve, pues la gente reacciona. Hay veces en que se cree que no hay corrupción porque hay un Estado que vigila; es al revés: hay una sociedad con unas reglas de conducta moral y ética que si siente corrupción reacciona inmediatamente. La sociedad no es perfecta, pero el dilema es qué hacer en sociedades que no tienen esa fuerza civil.

¿Por dónde comenzar las transformaciones?
Transformar la educación es un proceso muy largo. Hay que comenzar por la política, pues ahí tenemos el mecanismo más directo de acción. Por supuesto, ahí hay una tarea en la que el Estado debe dar un ejemplo. El Estado genera incentivos para la corrupción a través de las leyes fiscales y el mercado de trabajo. Si aquí en República Dominicana tres de cuatro empleos son informales es porque debe haber incentivos perversos para que eso suceda. Ahora bien, lo que hay que cambiar, más que el Estado, es la sociedad misma. Cuando la cambiamos para bien ahí tenemos una garantía muy importante. En Chile, por ejemplo, tú no te atreves a sobornar a un policía porque terminas en la cárcel. A nadie se le ocurre semejante cosa.

¿Son la falta de educación y la pobreza caldos de cultivo para el clientelismo?
Yo creo que no. Ahí hay una confusión. Sólo en ciertas circunstancias. La sociedad sueca fue muy pobre históricamente, pero con muy bajos niveles de corrupción. Hay un Estado que puede desarrollarse con poca o nada de corrupción, incluso con pobreza. El problema surge cuando ves un montón de oportunidades en la conducta corrupta. Puedes ser muy rico y tener mucha corrupción, pues hay sociedades muy ricas con mucha corrupción; o muy pobres con poca corrupción. A veces se le echa la culpa a la pobreza de un montón de cosas. Por supuesto, si abres caminos de corrupción y hay pobreza es más probable que se dispare la corrupción.

¿Qué relación hay entre pobreza y personas capacitadas?
La pobreza es limitante respecto del capital humano. Ahí hay un problema muy importante. Una sociedad de mucha pobreza no te permite invertir en capital humano. Si miramos a esta región se nota una falta de capital humano.

Acerca de Mauricio Rojas

Mauricio Rojas (junio de 1950) es un político, historiador económico y escritor sueco de origen chileno. Es doctor y profesor adjunto de Historia Económica de la Universidad de Lund, Suecia.

Fue parlamentario por el Partido Popular Liberal de Suecia desde 2002 hasta noviembre de 2008, cuando dejó el puesto para hacerse cargo de la dirección de la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación (EPIC), organismo dependiente de la Comunidad de Madrid, la cual dirigió hasta septiembre de 2012.

En 2014 asumió la dirección de la Academia Liberal de la Fundación para el Progreso de Chile. En 2011 visitó Chile invitado por el Gobierno, dando una conferencia en el Palacio de la Moneda sobre La crisis europea y sus lecciones para Chile.

Etiquetas: CREESDéficit fiscalEconomía dominicanaMauricio Rojas
EnviarCompartirTuitearEnviar
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Noticias relacionadas

banco central de honduras

Honduras registró un déficit comercial de US$4,699.2 millones en 2020

24 febrero, 2021
consejo monetario centroamericano eldinero

La política monetaria regional ha sido proactiva ante pandemia del covid-19

22 febrero, 2021
venta de dolares mercado cambiario

El peso dominicano se devaluó hasta dar competitividad a las empresas

18 febrero, 2021
Inflación, Merca Santo Domingo

Lo que sabemos que no sabemos de la economía dominicana en 2020 y 2021

18 febrero, 2021
Luis Abinader, presidente de la República.

La “espaguetización” de la economía dominicana

11 febrero, 2021

República Dominicana inicia el 2021 con mucha liquidez

11 febrero, 2021

Últimas noticias

Vacunación de maestros

Comienza la vacunación de maestros para recuperar las clases presenciales

25 febrero, 2021
Los ministros de Agricultura de Chile, Costa Rica, Ecuador, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay y Uruguay destacaron junto a Fontagro e IICA la importancia económica, social y ambiental del sector agropecuario, y especialmente de la ganadería, en un evento en el que se subrayó la importancia de la inversión en ciencia e innovación y la promoción de la colaboración interinstitucional para promover el desarrollo sostenible. | IICA.

Nueva Zelanda y Latinoamérica comparten experiencias de ganadería sostenible

25 febrero, 2021
aird imam

Índice de Actividad Manufacturera desciende a 51.1 en enero 2021

25 febrero, 2021
netflix bolsa

Las plataformas ya son dueñas del 25% del mercado televisivo mundial

25 febrero, 2021

Las más leídas

  • ganancias banca dominicana

    ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Regulación de las cooperativas

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana durante el período de la Independencia

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión