• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Energía

Diversificación de la matriz energética: ¿A quién le toca?

Jairon SeverinobyJairon Severino
31 julio, 2013
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La diversificación de la matriz energética, como una vía eficaz para bajar el monto del subsidio que cada año otorga el gobierno para la sostenibilidad financiera del sector, es consenso entre los protagonistas de la industria eléctrica.
El mercado eléctrico puede mostrar buenos ejemplos de lo que se puede hacer para no depender de un solo combustible. Inversión en todos los niveles es la clave. ¿Quién deberá hacerla?
De hecho, el proceso de diversificación se inició en 2003 cuando AES Dominicana inauguró la primera planta de generación a gas natural. Las hidroeléctricas han dominado la producción de electricidad como fuente renovable, aunque en los últimos años la inauguración de parques eólicos y algunos proyectos de energía solar han despertado el interés de nuevos inversionistas que conocen el potencial que tiene República Dominicana en ese sector.
La cuestión sobre la mesa está relacionada con una pregunta que se hacen todos: ¿Quiénes deberán liderar todo este proceso de diversificación de la matriz energética? ¿El Estado, los empresarios o una relación mixta? La opción que ha presentado el gobierno es la de construir, en principio, dos plantas a carbón en Azua y otra de gas natural en Monte Cristi con la modalidad de mantener la propiedad y darlas a administrar al sector privado. Aún no se conoce cuál es la posición de los empresarios del sector en torno a esta decisión.
La relación del Estado con el sector privado es bien conocida a través de EGE-Itabo y EGE-Haina. Lo que sí es realidad es que la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), bajo la vicepresidencia ejecutiva de Rubén Bichara, echó para atrás un proceso de licitación para la contratación de nueva generación que fue avanzado por su antecesor Celso Marranzini. Ahora hay un proceso nuevo que da señales de caminar con cierta rapidez. Está por verse si el presidente Danilo Medina podrá inaugurar algunas de estas plantas bajo licitación.
La modificación de la matriz energética busca integrar 1,700 nuevos megavatios. La inversión pública sería de US$2,000 millones a través de 300 megavatios a gas natural y 600 a carbón.
El plan contempla que el sector privado invierta US$700 millones con 450 nuevos megavatios, 300 de los cuales serían a gas y 150 a carbón. La inversión mixta (público-privada) sería de otros US$1,000 millones con 350 megas a carbón. En este último punto el gobierno decidió aprovechar el “know how” o experiencia de AES con la aplicación de Itabo.
Las metas están establecidas, según la CDEEE, en un ahorro de US$660 millones con los proyectos en ejecución y en planes. El plan establece una economía de US$221 millones con las nuevas plantas a carbón, US$141 millones la conversión a gas natural de las unidades de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM), US$110 millones con la expansión de Itabo, US$92 millones vía las nuevas plantas a gas natural, US$53 millones el ciclo combinado Los Mina V y VI, US$22 millones, US$22 millones con Quisqueya 1 y 2, así como US$21 millones la conversión a gas de la Sultana del Este.

Distribución
La necesidad de inversión en la calidad de las redes de distribución es un imperativo. Las estadísticas de la CDEEE sobre los circuitos 24 horas, aquellos que por su nivel de cobranza son calificados A, establecen que hasta ahora parecen no haber obedecido al criterio de por lo menos un 10% de pérdidas. En el sistema interconectado hay 243,518 clientes en circuitos 24 horas, Edeeste con 81,500 (33.46%), Edesur con 59,985 (24.63% y Edenorte con 102,033 (41.89%).
Aunque parezca contraproducente con la norma, hay circuitos que reciben 24 horas de electricidad todos los días con niveles de pérdidas de un 83%, como es el caso del CATA02 (372 clientes), de Edeeste, donde apenas se recupera el 17% de la energía despachada, aunque se cobra el 92% de lo que se factura.
El proyecto Los Cocos
El parque eólico Los Cocos es un proyecto que se inició en 2010, conviertiéndose en enero de este año en el más importante de Centroamérica y el Caribe, con 77 megas instalados. La primesa fase tenía una capacidad de 25 megavatios.
La generación hidroeléctrica
La potencia hidroeléctrica del país es de aproximadamente 500 megavatios. La sedimentación de las cuencas de los ríos y las presas han afectado su potencial. Sin embargo, es una de las fuentes de generación de menor costo, aunque la inversión inicial es alta.
La energía fotovoltaica
Los proyectos de energía solar más importantes han sido puestos en funcionamiento por empresas que buscan independizarse del deficiente sistema eléctrico. Sin embargo, grandes obras anunciadas se han quedado rezagadas o simplemente no han sido iniciadas.

Etiquetas: ¿A quién le toca?CDEEECircuitos 24 horasDiversificaciónEdeesteRubén BicharaSan Pedro de Macorís
EnviarCompartirTuitearEnviar
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Noticias relacionadas

Central termoeléctrica Punta Catalina.

Punta Catalina puede dar el dinero que necesita el Gobierno

22 octubre, 2020
portada consejo de gobierno

El Gobierno dice que ahorra RD$66 millones al año con eliminación de organismos

18 octubre, 2020
Ministro de Energía y Minas

Ministro de Energía y Minas dice las EDES despilfarraban recursos

25 septiembre, 2020
luis-abinader-presidenteluis-abinader-presidente

Abinader viajará el sábado próximo a San Pedro de Macorís

25 septiembre, 2020
Ricardo-Rosario-presidente-de-la-Fundación-Casa-del-Detallista

Circula revista económica en conmemoración al 138 aniversario de San Pedro de Macorís

10 septiembre, 2020
edeeste

Gobierno auditará a EdeEste por gastos de operaciones

28 agosto, 2020

Newsletter

Últimas noticias

Sudán tiene uno de los porcentajes de inflación más elevados del mundo. | Fredrik Lerneryd, Bloomberg.

Cientos de sudaneses protestan por carestía e inflación de productos básicos

24 enero, 2021
Joe Biden. | Leah Millis, Reuters.

Más de 150 líderes animan a Biden a convertirse en el “presidente climático”

24 enero, 2021
Aplicación de pruebas para detectar el covid-19. | Juan Ignacio Roncoroni, EFE.

América roza el millón de muertos, con 2.1 millones en todo el planeta

24 enero, 2021
Planta de Bahamas Petroleum Company (BPC). | Caribbean Business Report.

Ambientalistas piden a Bahamas información sobre perforaciones petroleras

24 enero, 2021

Las más leídas

  • El Gobierno flexibiliza el toque de queda y permite los gimnasios

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno autoriza reapertura de gimnasios

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ninguna vacuna contra el covid-19 destruye el sistema inmunitario

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Rentabilidad de la banca pudiera verse afectada hasta mediados de 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist