• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones El análisis de Haivanjoe

La “espaguetización” de la economía dominicana

Haivanjoe NG CortiñasbyHaivanjoe NG Cortiñas
11 febrero, 2021
0
Luis Abinader, presidente de la República.

Luis Abinader, presidente de la República.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El tema que aborda esta opinión no es sobre los agujeros negros, solo trata de tomarle prestado el concepto de “espaguetización” a los físicos que abordan el fenómeno del hoyo negro y sobre el que afirman es un área del espacio, cerrado por una envoltura que la denominan sucesos y donde la fuerza gravitacional es tan poderosa que ni un rayo de luz que viaja a 300 mil kilómetros por segundo ni ningún objeto pueden escapar a su destrucción o absorción.

Desde que un objeto entra en contacto con un agujero negro, se produce el fenómeno de la “espaguetización”, y acontece cuando recibe la fuerza gravitacional del referido agujero, produciendo una fuerte atracción que le hace perder la forma, le ocasiona un estiramiento hasta asumir la forma de un espagueti, previo a desintegrarse.

Trasladar el referido concepto a lo que han sido los resultados económicos de República Dominicana en la época del covid-19, es el objetivo de esta opinión. La enfermedad por el tipo de coronavirus que ha generado la presente crisis sanitaria es severa y, todo el que entra en contacto, como es el caso de la actividad económica, termina siendo su víctima –similar al fenómeno del agujero negro cuando algo hace contacto con el–.

En los tiempos de alto flujo migratorio se hace difícil a un país no padecer en algún grado del efecto contagio del covid-19, por eso los cinco continentes y sus poblaciones la están padeciendo en forma simultánea y letal, afectando de manera creciente a una cantidad de contagiados que sobrepasan los 105,504,268 personas y fallecidos a 2,301,630 en todo el mundo.

La pandemia por covid-19 declarada por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, obligó a muchos gobiernos a disponer el estado de emergencia y el toque de queda, abriéndole espacio a la instauración de una nueva normalidad que incluyó el cierre de la economía en distintos niveles y provocó una contracción en la economía mundial del orden de un -3.5 % en 2020, de conformidad al Fondo Monetario Internacional.

Dominicana no pudo escapar a la realidad impuesta por la pandemia y declaró el estado de emergencia el 17 de marzo de 2020, generando un impacto inmediato en la caída de la economía, que en ese mes se situó en -9.4 % y cerró el año con un -6.7 %, -poniéndola flaca-, al perder unos US$ 10,217 millones respecto al 2019 y en términos de tiempo, alrededor de 3 años y constituyendo el revés más pronunciado que ha tenido el país, en al menos el último medio siglo.

El resultado del PIB de 2020, es la primera expresión de la “espaguetización” en la economía dominicana, al adelgazar en pérdida de tamaño parte de su valor en los tres sectores que la componen: el primario, secundario y terciario. El primario (agropecuaria), disminuyó su tasa de crecimiento y se ubicó en un 3.8 %, el secundario (industria), con una pérdida de un -10.3 % y terciario (servicios), en un -7.1 %, todos en el lapso de enero/septiembre.

En particular y como muestra, la “espaguetización” de la economía dominicana es visible a simple vista en el sector turismo, mismo que solo recibió a 1,699,194 extranjeros, de los cuales, un 56.6 % llegó al país en los primeros dos meses de 2020, correspondiente a la era pre covid-19. En 2019 como turistas ingresaron al territorio nacional 5,357,619 extranjeros, para un adelgazamiento de 3,658,425 en el número de visitantes al país.

La contraparte de la “espaguetización” de la economía se puede apreciar también por el lado social, al provocar la pandemia y su manejo poco eficaz, un impacto severo y negativo sobre el avance experimentado en el combate a la pobreza en los últimos 12 años, al aumentar la pobreza monetaria general a junio del año pasado en un 6.0 % y la extrema en un 2.0 %, así como, una pérdida de empleos en el sector formal a diciembre de 222,256 trabajadores.

Pero la fuerza gravitacional que ha ejercido la epidemia sobre la economía no se limita al PIB y sus indicadores sociales, sino también, al deterioro del stock de la deuda del sector público no financiero en 2020, al elevarse a US$ 44,519 millones, para un 56.6 % del PIB, con el agravante de que la posición de la inversión internacional neta es de naturaleza deudora para el país, en el orden de US$ -56,628 millones al tercer trimestre de 2020, equivalente al 72.0 % del PIB.

Continuando con la “espaguetización”, encontramos al movimiento de los precios al consumidor, con una tasa de inflación de un 5.5 % en 2020, la más alta desde que hay meta de inflación en 2012. Al considerar la inflación de los pobres, asociada más a la del quintil 1 (6.8 %) y 2 (6.5 %) y, además, la del renglón de alimentos y bebidas no alcohólicas de la canasta básica, que tiene la ponderación más alta (23.84 %), la inflación en ese renglón se situó en 8.36 %, siendo esa métrica un valor más próximo a lo que el imaginario social entiende como la verdadera inflación.

Por el lado del precio de la divisa del dólar, la depreciación del peso dominicana se colocó en un 10.01 % en 2020, haciendo que el peso de la moneda nacional disminuyera, adelgazando su valor, como consecuencia de la incidencia del centro gravitacional del COVID-19 que lo hizo “espaguetizar” frente a la moneda estadounidense.

El resultado de la inflación, alimentado por las causales del aumento de la masa monetaria, caída de la oferta y la depreciación del tipo de cambio, originaron a su vez una pérdida de valor de los salarios e ingresos monetarios de los trabajadores –“espaguetizándolo”- en RD$ 591.00 al mes, asumiendo el nivel inferior del salario mínimo establecido legalmente, que asciende a RD$ 10,729.00.

En la misma línea, la pérdida de ingreso promedio per cápita fue otra de las variables que sufrió de “espaguetización”, al disminuir de RD$ 12,199 a junio de 2019 a RD$ 10,569 a junio de 2020, ambos nominales, equivalente a una pérdida efectiva de RD$ 1,630, conforme lo revela un estudio del Ministerio de Economía y Planificación.

La vía más expedita que tiene el país para salir en el menor tiempo posible del agujero negro en que se encuentra y que ha provocado la “espaguetización” de su economía, es manteniendo una política fiscal y monetaria expansiva, focalizada en los sectores productivos que generen empleo permanente, garanticen abasto de alimentos y fortalezcan la capacidad de la infraestructura local, suponiendo, naturalmente, que se logre controlar la epidemia, basada en un plan de vacunación exitoso.

Asumir la posición vanidosa de bajar el déficit fiscal en tiempos de recesión y destinar la mayor parte de la deuda a gasto corriente, podría contribuir a la destrucción de la economía nacional, especialmente por lo espigada que está su forma de espagueti.

Etiquetas: Economía dominicanaespaguetización
EnviarCompartirTuitearEnviar
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Noticias relacionadas

consejo monetario centroamericano eldinero

La política monetaria regional ha sido proactiva ante pandemia del covid-19

22 febrero, 2021
venta de dolares mercado cambiario

El peso dominicano se devaluó hasta dar competitividad a las empresas

18 febrero, 2021
Inflación, Merca Santo Domingo

Lo que sabemos que no sabemos de la economía dominicana en 2020 y 2021

18 febrero, 2021

República Dominicana inicia el 2021 con mucha liquidez

11 febrero, 2021

Perspectivas de un crecimiento que no recuperaría lo perdido

21 enero, 2021

Abinader promete planes para recuperar sectores más castigados por pandemia

19 enero, 2021

Últimas noticias

Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 3.00% anual

28 febrero, 2021

La industria manufacturera china se expande a su menor ritmo desde mayo

28 febrero, 2021
Comisión Federal de Electricidad (CFE) México

La empresa eléctrica mexicana perdió más de US$3,700 millones en 2020

27 febrero, 2021
Janusz Wojciechowsk, Unión Europea

Bruselas quiere excluir de ayudas agrícolas a quienes exploten a temporeros

27 febrero, 2021

Las más leídas

  • El ministro de Salud Pública, Plutarco Arias.

    Abinader destituye al ministro de Salud Pública, Plutarco Arias

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Agricultura busca fomentar producción y exportación de tilapias criadas en jaulas flotantes

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno mantiene medidas frente al covid-19 y horario del toque de queda hasta el 22 de febrero

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Comisión de Defensa Comercial motiva a utilizar herramientas disponibles para el sector productivo

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión