• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

El comercio internacional latinoamericano registró en 2020 su peor rendimiento en más de una década

En 2021, Cepal estima que el valor de las exportaciones podría crecer entre un 10% y un 15%

Europa PressbyEuropa Press
Madrid
22 enero, 2021
0
la presidenta michelle bachelet participa de los 70 años de la cepal

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. | Fuente externa.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El comercio internacional de América Latina y el Caribe cerró 2020 con contracciones del 13% y del 20  en el valor de sus exportaciones e importaciones, respectivamente, lo que supone su peor rendimiento desde la crisis financiera mundial de 2009, principalmente como resultado de la abrupta caída de la demanda mundial generada por la pandemia.

Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas, presentado por la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, ha destacado la fuerte reducción del valor de exportaciones e importaciones de bienes durante la epidemia.

Bárcena ha explicado que la pandemia interrumpió la producción y el consumo en todo el mundo, lo que afectó de manera significativa al comercio latinoamericano.

Durante el primer semestre de 2020 se desplomó el comercio de bienes y servicios en la región. Las actividades más afectadas fueron las asociadas al sector servicios, con caídas alrededor del -30% en exportaciones y del -26% en importaciones. Los bienes y servicios más afectados fueron los vinculados a los viajes, con caídas por encima del 50% tanto en exportaciones como importaciones.

En este contexto, se exacerbó la dicotomía entre dos modelos de especialización comercial. Por un lado, están los modelos de América del Sur, enfocados en un sector primario orientado al mercado chino, y el de América central y México, orientado a exportaciones manufactureras.

Entre las carencias comerciales del continente latinoamericano, el informe ha resaltado la dependencia comercial de China, ya que si bien las exportaciones hacia el país asiático aumentaron en 2020, las importaciones desde China cayeron «de forma estrepitosa».

Además, el análisis ha subrayado la falta de integración intrarregional en términos de comercio. De este modo, México y Brasil, las dos principales economías de la región, solo importaron entre el 2% y el 3% de bienes y servicios procedentes de América Latina y el Caribe.

Perspectivas de crecimiento en 2021

En 2021, Cepal estima que el valor de las exportaciones podría crecer entre un 10% y un 15%. De su lado, el organismo proyecta un crecimiento del 7.2% en el volumen de comercio de bienes.

Sin embargo, la secretaria ejecutiva ha advertido de que estas previsiones están sujetas a la nueva ola de contagios que azota al continente desde el último trimestre de 2020, así como al lento avance de programas de vacunación, lo que deteriora las perspectivas.

Otra proyección apunta a que si bien el comercio intrarregional se recuperaría durante este año, el mercado chino seguiría siendo el más dinámico, acentuando así la reprimarización exportadora y la dependencia de América Latina y el Caribe del gigante asiático.

Por otra parte, las tendencias para este año adelantan que las exportaciones de servicios continuarán muy afectadas por la caída del turismo internacional. En este sentido, los países más vinculados comercialmente con Estados Unidos, como es el caso de México, podría beneficiarse de procesos de ‘nearshoring’ de empresas multinacionales.

Esto se debe a que en el nuevo escenario comercial se producirá una reconfiguración geográfica para buscar reducir la dependencia de China, donde entrarán algunos jugadores importantes como Estados Unidos o Japón.

Asimismo, esta nueva globalización regionalizada supondrá el fortalecimiento de los bloques regionales, pero también conllevará altos costes para los países en vías de desarrollo, ya que dichos costes dependerán de las capacidades preexistentes y requerirá altos niveles de coordinación.

Etiquetas: Cepalcomercio internacionallatinoamérica
EnviarCompartirTuitearEnviar
Europa Press

Europa Press

Agencia de noticias y actualidad de España y del mundo. Política, economía, deportes, cultura, ciencia, ocio y sociedad.

Noticias relacionadas

Sergio Abreu, Aladi

Aladi busca la activación comercial de sectores golpeados por el covid-19

2 marzo, 2021
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal

Ministras latinoamericanas se comprometen con inclusión digital de la mujer

26 febrero, 2021

El clima de negocios en Latinoamérica sigue desfavorable por temor al covid-19

26 febrero, 2021

Últimas noticias

Carlos Grullón, presidente de Asofer.

Asofer: Pacto eléctrico es una gran oportunidad para impulsar energías renovables

3 marzo, 2021
Coronaviruses_004_lores

Salud Pública notifica 572 contagios y 12 defunciones por el covid-19

3 marzo, 2021

Agricultura compra 30,000 quintales semillas de habichuelas a productores de San Juan

3 marzo, 2021

Reabrir las escuelas: La educación es un servicio esencial

3 marzo, 2021

Las más leídas

  • palacio nacional atras

    Toque de queda comenzará a las 9:00 de la noche a partir del miércoles

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Más de 75,000 tiendas cerraron en Brasil en 2020 por la pandemia

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La Rendición de Cuentas del general Juan Pablo Duarte

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión