• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones

Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida

Daniel A. WittbyDaniel A. Witt
21 enero, 2021
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Durante el pasado 2020, en República Dominicana perdieron la vida al menos 330 personas por el consumo de bebidas alcohólicas ilícitas. Este no es un caso aislado, pues también hay noticias recientes de otros países como México, India y Sudáfrica, donde cientos de personas han fallecido por la misma razón en un año matizado además por el covid-19.

Con un consumo de ilícitos que equivale a cerca del 18% del consumo total de alcoholes en República Dominicana, según la Organización Panamericana de la Salud, a 2019, las cifras locales son una muestra tangible de cómo los impuestos excesivos y las regulaciones que no se cumplen, además de que pueden provocar la pérdida de empleos, obstaculizar el crecimiento económico nacional y disuadir la inversión extranjera, también pueden llevar a la muerte.

El desencadenante de esta problemática es la producción ilegal de alcohol, pues los consumidores son afectados por las acciones de fabricantes sin escrúpulos que producen y venden bebidas alcohólicas que contienen metanol, un compuesto químico que al ser ingerido aun en cantidades muy pequeñas puede causar ceguera, daños a los órganos e incluso la muerte.

Es importante aclarar que no me refiero a quienes hacen cerveza artesanal o vino para consumo personal en sus hogares. Estoy hablando de los productores de bebidas como el clerén, que también se conoce por otros nombres en la calle. Este es un negocio delictivo que evade la ley al poner a la venta productos que claramente son inseguros para el consumo humano y que no están regulados ni pagan impuestos. Como resultado, cientos de personas mueren innecesariamente cada año.

Un artículo publicado por la BBC señala que en la India “el licor ilegal puede haber sido producido a granel, vendido a los propietarios de cafés al borde de la carretera y luego distribuido a las comunidades locales». Este patrón se repite en la República Dominicana, donde el exministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo en junio, ya en los últimos meses de su gestión, que “el clerén tiene una tasa (de muerte) mucho, mucho más alta que covid-19” 63.2%. De hecho, dos tercios de quienes beben alcohol metílico o metanol mueren. Por eso entiendo que si nos tomamos en serio el covid-19, es hora de que también nos tomemos en serio el alcohol ilícito.

Regulaciones e impuestos razonables son la respuesta

Las bebidas alcohólicas son reguladas para garantizar su producción y consumo de forma segura, y al mismo tiempo evitar que, por ejemplo, los menores de edad tengan acceso a comprarlas. Las regulaciones generalmente se cumplen cuando existen niveles de impuestos apropiados y justos que contribuyen a un esquema regulatorio efectivo y llenan las arcas estatales de fondos que pueden ser destinados para la salud pública (sobre todo en estos tiempos de epidemia por el impacto del covid-19), educación y otras funciones necesarias del gobierno. Al mismo tiempo, un marco impositivo justo estimula el crecimiento económico a través de la generación de empleos por parte de la industria de bebidas alcohólicas.

Lo contrario ocurre cuando existen niveles excesivos de impuestos, pues estos fomentan la producción ilícita y los mercados negros, generando las trágicas consecuencias que hemos discutido. El alcohol ilícito, a su vez, hace que los ingresos fiscales disminuyan, lo que perjudica la capacidad de los gobiernos para pagar gastos públicos muy necesarios y fomenta la corrupción.

En este contexto es más importante que nunca procurar niveles razonables de impuestos a las bebidas alcohólicas, pues estos conducen a precios justos, reducen los incentivos de los consumidores para comprar en el inseguro mercado ilícito y disminuyen el estímulo para que los delincuentes se involucren en la producción y el tráfico ilícitos de alcohol. Sin duda, con un marco regulatorio adecuado y proporcionado, la industria legal puede producir y vender ajustándose a las regulaciones y pagando los impuestos que le corresponden, que son tan importantes para los ingresos del gobierno dominicano.

Cabe destacar que el consumo general de alcohol disminuyó durante el pasado año en el país debido a que el turismo se ha visto afectado durante la pandemia, lo que también perjudica los ingresos del Gobierno dominicano, cuyas recaudaciones cayeron cerca de un 18%, al menos hasta noviembre pasado. Dada la importancia de los impuestos sobre las bebidas alcohólicas para el Estado, cualquier variable que perjudique los ingresos por impuesto al consumo (en particular, el comercio ilícito de alcohol) reduce los fondos disponibles para la educación, la salud pública y otras funciones gubernamentales esenciales.

También es importante orientar las intervenciones hacia donde más se necesitan. Por ejemplo, el gobierno dominicano propone abordar el comercio ilegal de alcohol mediante el uso de marcación fiscal individual. Para algunos productos este sistema pudiese tener sentido, pero no para un producto como la cerveza (que también estaría sujeta a este sistema), que representa solo el 0.0026% del mercado de alcohol ilícito (que es el 31% del mercado total de alcohol) en República Dominicana. El sistema propuesto por el gobierno no aumentará ni los ingresos ni el cumplimiento de las regulaciones. En cambio, solo hará que la cerveza legal sea más cara.

La mejor política pública, la cual es apoyada por la industria legal del alcohol, es una que regule el alcohol para garantizar una producción segura, con impuestos razonables, a un nivel que permita la generación de ingresos necesarios para los estados, al tiempo que disuada el mercado ilícito.

Reitero: los impuestos y regulaciones excesivos sobre el alcohol promueven el crimen y la muerte, además de que dañan a las industrias legales cuyos impuestos y generación de empleo contribuyen al progreso social. Es hora de que los gobiernos de República Dominicana y de todo el mundo adopten políticas sólidas sobre impuestos al alcohol. Hacer esto aumentará los ingresos del gobierno, estimulará el crecimiento económico y, lo más importante, evitará muertes innecesarias.

Etiquetas: Alcoholbebidas alcohólicas
EnviarCompartirTuitearEnviar
Daniel A. Witt

Daniel A. Witt

Daniel A. Witt es fundador y presidente del International Tax and Investment Center en Washington.

Noticias relacionadas

Anguie Lendor, directora ejecutiva Adopron.

Adopron ratifica apoyo al ataque de DGII a los ilícitos

28 noviembre, 2020

DGII inicia plan de contingencia navideño contra defraudación fiscal por bebidas alcohólicas

26 noviembre, 2020
alcoholes y cigarrillos, clerén

República Dominicana es el séptimo país de América en consumo de alcohol

13 noviembre, 2020
vino consumo de alcohol

Venta de vino se alza ante la caída del consumo de bebidas alcohólicas en el primer cuatrimestre

15 junio, 2020
ministro salud pública recibe donación alcohol

Aduanas dona 55 galones de alcohol a Salud Pública

31 marzo, 2020
armas

El MIP recuerda prohibición a venta de alcohol y porte de armas en elecciones

6 febrero, 2020

Últimas noticias

Comisión Federal de Electricidad (CFE) México

La empresa eléctrica mexicana perdió más de US$3,700 millones en 2020

27 febrero, 2021
Janusz Wojciechowsk, Unión Europea

Bruselas quiere excluir de ayudas agrícolas a quienes exploten a temporeros

27 febrero, 2021
desempleo rd

La tasa de desempleo de Colombia alcanzó el 17.3% en enero, con más de 4 millones de parados

27 febrero, 2021
coronavirus, covid-19

La pandemia deja 283,000 nuevos casos y más de 6,300 fallecidos en las últimas horas

27 febrero, 2021

Las más leídas

  • El ministro de Salud Pública, Plutarco Arias.

    Abinader destituye al ministro de Salud Pública, Plutarco Arias

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Agricultura busca fomentar producción y exportación de tilapias criadas en jaulas flotantes

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno mantiene medidas frente al covid-19 y horario del toque de queda hasta el 22 de febrero

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Comisión de Defensa Comercial motiva a utilizar herramientas disponibles para el sector productivo

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión