• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

Brasil mantiene la tasa básica de tipos en el mínimo histórico del 2% anual

Agencia EFEbyAgencia EFE
Sao Paulo
20 enero, 2021
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Banco Central de Brasil mantuvo este miércoles la tasa básica de interés en el mínimo histórico del 2.0% anual, en medio a la alta incertidumbre ante la pandemia del coronavirus, que vuelve a golpear con fuerza la mayor economía de Suramérica.

En su primera reunión de 2021, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central decidió, por unanimidad, continuar con los tipos del 2.0%, que fijó en agosto pasado, un fallo unánime que se encuadra dentro de lo esperado por el mercado financiero.

En un comunicado, la autoridad monetaria destacó que la incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento de Brasil «permanece por encima de la usual», pese a que los indicadores referentes al final de año pasado «han sorprendido positivamente».

«El Comité entiende que esa decisión refleja su escenario básico y un balance de riesgos de variancia mayor que la usual para la inflación», señaló la entidad.

Asimismo, consideró que la retomada experimentada a partir del tercer trimestre de 2020 en Brasil no «contempla los posibles efectos del reciente aumento en el número de casos de covid-19» en el país, uno de los más golpeados por la emergencia sanitaria en el mundo.

La incertidumbre económica, añadió, proseguirá sobre todo en los tres primeros meses del año, debido al previsible cese de los auxilios otorgados en carácter de emergencia por el Gobierno a la población más vulnerable y algunos sectores para paliar los efectos de la pandemia.

Asimismo, el Copom admitió que la reciente elevación en los precios de las materias primas internacionales y sus reflejos sobre los precios de alimentos y combustibles llevó a una elevación también en las proyecciones de la inflación.

Brasil cerró 2020 con una inflación del 4.52%, la más elevada desde 2016 y por encima del centro de la meta de 4.0% fijada por el Gobierno para el año, pero dentro del margen de tolerancia de 1.5 puntos porcentuales, pujada por el alza de los alimentos.

Si bien reconoció la «presión inflacionaria a corto plazo», el Banco Central mantuvo su diagnóstico de que se trata de un fenómeno «temporal», aunque admitió que se ha «revelado más persistente de lo esperado».

«El Copom sigue monitorizando su evolución con atención», apuntó.

Para este año, el emisor proyecta una tasa de inflación en torno a un 3.6%, mientras que proyecta un 3.4% para 2022.

No obstante, la entidad ponderó que hay una serie de factores de riesgo que podrían cambiar el escenario actual.

Por un lado, el alto nivel de ociosidad aún persistente en algunos sectores productivos, sobre todo en los servicios, que puede prolongarse en la medida en que se reviertan de una forma más lenta los efectos sanitarios de la pandemia.

Y por otro, la manutención de las políticas fiscales adoptadas durante la emergencia sanitaria, mediante la distribución de subsidios, que pueden «empeorar la trayectoria fiscal del país», o generar «frustraciones» entre los inversores relacionadas con la continuidad de la agenda de reformas del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

En el escenario macroeconómico, el Banco Central prevé que la segunda ola del coronavirus en todo el mundo y el surgimiento de nuevas cepas «deberán afectar la actividad económica en el corto plazo», aunque los programas de estímulos y el inicio de la vacunación en varios países deben «promover una recuperación sólida» a medio plazo.

Etiquetas: BrasilEconomía brasileñaTipos de interés
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

bandera de brasil

La inversión extranjera directa en Brasil cae un 30.7% en enero

24 febrero, 2021

El número de industrias brasileñas que invierten cayó al 69% en 2020

23 febrero, 2021
petrobras-brasil

El Gobierno cambia al presidente de Petrobras tras críticas de Bolsonaro

19 febrero, 2021
El Banco do Brasil, controlado por el Estado pero con acciones en bolsa, se ubicó en la cuarta posición, con utilidades por 12,600 millones de reales (unos US$2,333 millones). | Adriano Machado, Reuters.

Ganancias de grandes bancos de Brasil en 2020 sufren mayor caída en 20 años

17 febrero, 2021
Centro de la ciudad financiera de Rio de Jainero, Brasil.

La actividad económica de Brasil se encogió 4.05% en 2020 por la pandemia

12 febrero, 2021
banco do brasil

Banco do Brasil gana un 30% menos en 2020, hasta €1,944 millones, tras aumento de provisiones

12 febrero, 2021

Últimas noticias

Las tarjetas de crédito son un medio de pago de uso cotidiano, pero sus usuarios deben hacerlo con responsabilidad. | LÉSTHER ÁLVAREZ

Los “noes” que le ayudarán a cuidar sus finanzas personales

26 febrero, 2021
Luis Abinader durante la firma del pacto eléctrico. | Fuente externa.

República Dominicana firma un acuerdo para reformar el sector eléctrico

25 febrero, 2021
AstraZeneca. | Dan Himbrechts, EFE.

Unicef firma un acuerdo con AstraZeneca para el suministro de vacunas contra el covid-19

25 febrero, 2021
Domino's Pizza

Domino’s Pizza ganó €402 millones en 2020, un 22.6% más

25 febrero, 2021

Las más leídas

  • ganancias banca dominicana

    ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Alianzas bancarias para facilitar acceso a servicios

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana durante el período de la Independencia

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • El covid-19 no detuvo el consumo de bebidas con más alcohol

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión