• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones Editorial

La relativa estabilidad del peso y la inflación

Podría ser necesario revisar o actualizar algunos costos de producción de empresas, a pesar de la tranquilidad de algunas variables macroeconómicas

14 enero, 2021
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El peso dominicano ha gozado de relativa estabilidad durante años. Luego de la crisis financiera de 2003, cuando la cotización del dólar alcanzó niveles sin precedentes, por lo menos de manera brusca, la moneda local ha seguido una ruta de certidumbre que le ha valido al país como punto de referencia, entre otras cosas, para ser un destino de inversión.

Igual ha sucedido con la inflación. República Dominicana tiene registros de niveles relativamente bajos de inflación anual. Los precios, salvo las excepciones de lugar o cuando ocurren movimientos en el mercado petrolero, registran mucha tranquilidad.

La velocidad de devaluación, hay que admitirlo, ha sido clave para que los sectores económicos vayan ajustando algunas variables en sus operaciones. Sin embargo, no siempre suele ser así. Gota a gota se ha ido llenando la copa y lo peor, a decir de algunos, la reacción ha resultado ser un tanto tardía, aunque no definitiva en cuanto la posibilidad de darle solución. Si todos los meses le suben un peso a la libra de azúcar, el finalizar el año costará 12 pesos más y eso, dependiendo del valor inicial, tiene sus consecuencias.

Este ejemplo es comparable con los costos de algunas empresas, tales como supermercados, industria de calzados, mipymes, hoteles, combustibles, transporte aéreo, agrícolas y constructoras, entre otras. Cada dos años, independientemente del contexto, hay una revisión salarial en el país que sienta en la mesa a tres sectores: gobierno, patronos y empleados, sólo para mencionar un elemento de alta ponderación en los costos de las empresas. Y no se puede soslayar lo que significa los costos asociados al proceso productivo más allá de los recursos humanos.

Es pertinente reconocer el trabajo que han hecho las autoridades monetarias con miras a mantener la estabilidad relativa del peso dominicano y el control de la inflación. Estos dos variables agregan costos y limitan el poder adquisitivo de todos los que interactúan en el mercado.

¿Se pueden identificar algunos factores de devaluación en la economía dominicana? Lo primero que debe decirse es que ha habido estabilidad, aunque esto no signifique que el valor del peso se haya quedado estático frente al dólar. Tampoco debe suceder así. Las monedas no tienen valor en sí mismas, sino lo que representan, pues sólo son una representación de la riqueza que tiene un país.

¿Por qué puede devaluarse una moneda? Por un aumento en la cantidad de circulante sin el respaldo que debe darse por la generación de riquezas de un país; por una disminución de la demanda de la moneda local o un aumento inesperado en la demanda de moneda extranjera o su escasez, pero también por algún desequilibrio en la balanza comercial. Probablemente el lector puede identificar algunas de estas variables en el caso dominicano.

El factor confianza, intangible económica con un poder devastador en cualquier economía, ha estado ausente en la realidad dominicana. No podría decirse lo mismo si la realidad fuera otra.

Ahora bien, a pesar de lo que ha sucedido en el pasado reciente, la devaluación acumulada durante los últimos seis o siete años supera el 19%, mientras que la devaluación del peso frente al dólar, aunque parezca imperceptible, pasó del 30% en este período. Sólo en 2020 el peso perdió casi un 10% de su valor.

Lo mejor de esta verdad es que ha sido una devaluación paulatina, paso a paso, lo que ha evitado ruidos en la economía e incertidumbre en los agentes económicos. Cuando la tasa de cambio “ha querido salirse de control” las autoridades monetarias ha sido proactivas. Eso tiene valor en sí y genera confianza en la economía.

Etiquetas: DevaluaciónEditorialInflación
EnviarCompartirTuitearEnviar

Noticias relacionadas

Sudán tiene uno de los porcentajes de inflación más elevados del mundo. | Fredrik Lerneryd, Bloomberg.

Cientos de sudaneses protestan por carestía e inflación de productos básicos

24 enero, 2021

La influencia local de la diáspora dominicana vía las remesas

21 enero, 2021
Gobierno, productores, mercado mayorista y detallista trabajarán en conjunto. |  Lésther Alvarez.

Gobierno atribuye alzas en precios por aumento en costos de materias primas

18 enero, 2021

¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

14 enero, 2021
confianza del consumidor

Los precios subieron un 0.4% en diciembre y un 1.4% en un año en EE.UU.

13 enero, 2021
Sudán tiene uno de los porcentajes de inflación más elevados del mundo. | Fredrik Lerneryd, Bloomberg.

Promedio de inflación en Sudán en 2020 se sitúa 112 puntos por encima de 2019

12 enero, 2021

Newsletter

Últimas noticias

Sudán tiene uno de los porcentajes de inflación más elevados del mundo. | Fredrik Lerneryd, Bloomberg.

Cientos de sudaneses protestan por carestía e inflación de productos básicos

24 enero, 2021
Joe Biden. | Leah Millis, Reuters.

Más de 150 líderes animan a Biden a convertirse en el “presidente climático”

24 enero, 2021
Aplicación de pruebas para detectar el covid-19. | Juan Ignacio Roncoroni, EFE.

América roza el millón de muertos, con 2.1 millones en todo el planeta

24 enero, 2021
Planta de Bahamas Petroleum Company (BPC). | Caribbean Business Report.

Ambientalistas piden a Bahamas información sobre perforaciones petroleras

24 enero, 2021

Las más leídas

  • El Gobierno flexibiliza el toque de queda y permite los gimnasios

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno autoriza reapertura de gimnasios

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Sistema tributario de RD: Análisis de sus características y complejidades

    3 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Hacia cuáles países emigraron los dominicanos?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist