• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

El Banco Central de Chile anuncia la compra de divisas por US$12,000 millones

Europa PressbyEuropa Press
Madrid
13 enero, 2021
0
banco central de chile

Banco Central de Chile. | Fuente externa.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Banco Central de Chile ha anunciado este miércoles el inicio de un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales en el que implementará, a partir de la próxima semana, la compra gradual de divisas por US$12,000 millones (€9,860 millones), según ha informado en un comunicado.

La intención de este programa es fortalecer la posición de liquidez internacional del país, como preparatorio para la conclusión de la Línea de Crédito Flexible (FCL) del Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de 2022.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar el nivel de reservas internacionales hasta alrededor del 18% del Producto Interior Bruto (PIB).

De los US$12,000 millones totales, US$2,550 millones (€2,094.6 millones) corresponden a la reposición de las reservas utilizadas en el plan de intervención que se ejecutó entre diciembre de 2019 y enero de 2020, y el saldo restante de la partida necesaria para elevar su tamaño a alrededor del 18% del PIB.

El programa se materializará en un plazo de 15 meses, de modo que coincidirá con el término de la FCL, a través de compras regulares de divisas por valor de US$40 millones (€32.8 millones) diarios mediante subastas competitivas.

La institución ha enmarcado esta iniciativa en la crisis provocada por el covid-19, que ha generado riesgos elevados para la economía mundial y también para Chile.

El organismo chileno ha explicado que si bien el marco de políticas macroeconómicas pone a la economía chilena en una situación favorable para poder afrontar “turbulencias”, en 2020 el consejo del Banco Central consideró necesario fortalecer su posición de liquidez internacional para poder mitigar los efectos de la potencial materialización de riesgos financieros para el país.

En este sentido, el Banco Central obtuvo en mayo del año pasado una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) por casi US$24,000 millones (€19,717.3 millones), con una vigencia de 24 meses.

“Considerando que la FCL es una línea de carácter precautorio y temporal, que expira en mayo de 2022, y que las condiciones financieras internacionales imperantes son apropiadas, el consejo estima prudente iniciar ahora un proceso que permita suplir el rol de la FCL mediante la acumulación gradual de reservas internacionales”, ha señalado la institución en su comunicado.

Por otra parte, la institución presidida por Mario Marcel ha apostillado que esta medida es congruente con el esquema general de la política monetaria, basada en una meta de inflación y teniendo en cuenta la flexibilidad cambiaria, por lo que no busca modificar las condiciones financieras prevalecientes. Así, el banco ha afirmado que los efectos monetarios de la iniciativa “serán esterilizados en magnitudes coherentes con la orientación de la política monetaria”.

En caso de cambios extraordinarios en las condiciones de mercado, el banco podrá efectuar ajustes a este programa.

Por último, el consejo del Banco Central ha reiterado su intención de seguir usando “todas las herramientas de que dispone para el logro de los objetivos”, basados en el normal funcionamiento de los pagos internos y externos y que la inflación se ubique en la meta del 3% en el horizonte de política de los próximos dos años.

Etiquetas: Banco Central de ChileChileDivisas
EnviarCompartirTuitearEnviar
Europa Press

Europa Press

Agencia de noticias y actualidad de España y del mundo. Política, economía, deportes, cultura, ciencia, ocio y sociedad.

Noticias relacionadas

Banco-Central-de-Chile-e1541421499465

Expertos de Banco central de Chile mejoran crecimiento del PIB en 2021 al 5%

12 enero, 2021
Santiago de Chile

La economía chilena crece 0.3% en noviembre, tras ocho meses de caída

4 enero, 2021

Producción industrial en Chile cae 0.7% en noviembre por manufacturas y gas

31 diciembre, 2020
personas hacen la compra en chile

El desempleo en Chile baja al 10.8% en noviembre, cuarta caída consecutiva

31 diciembre, 2020
transmisión aérea coronavirus covid-19

Chile, con la cifra más alta de casos en 5 meses y las vacunas llegan al sur

25 diciembre, 2020
Sebastian Piñera realiza su primer punto de prensa como Presidente Electo

Chile invertirá 2,600 millones de dólares en viviendas sociales en 2021

20 diciembre, 2020

Newsletter

Últimas noticias

Euros, inversión, financiamiento

México emite bonos por €1,800 millones y reduce 36% los pagos a 2023

15 enero, 2021
panamá exportaciones

Panamá está abierto a diálogo con Costa Rica en la OMC por problema comercial

15 enero, 2021
Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía de México. | Fuente externa.

México defiende su política energética tras nuevas reclamaciones de EEUU

15 enero, 2021
whatsapp

WhatsApp retrasa la actualización de política de privacidad por “confusión”

15 enero, 2021

Las más leídas

  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La extensión de FASE 1 y posible revisión de FASE 2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ecokit ENSO promete reducir entre un 25 y un 44% la factura energética

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hay que depurar el programa FASE antes de extenderlo en 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto del coronavirus en la economía dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist