• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

El poder económico del cine dominicano

Windler SotobyWindler Soto
15 junio, 2015
0
La mayor parte del gasto de una película se realiza en el rodaje.

La industria del cine es uno de los temas del foro.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]E[/dropcap]l cine es arte, entretenimiento y diversión. Una industria compleja que mueve millones e integra múltiples sectores de la economía. “No hay ninguna otra industria que tome 60 millones, por decir un monto, y lo invierta en todos los renglones de la economía en tres meses. Lo inyecta a nivel horizontal, porque una película compra materiales en una ferretería, compra comida, alquila carros, o sea, se mueve por todas partes”, describe Iván Reynoso, productor ejecutivo de la empresa Panamericana Films.

Reynoso asegura que el costo promedio de filmación de una película ronda los RD$40 millones. Si se considera que anualmente se filman cerca de ocho producciones, la economía dominicana estaría recibiendo inyecciones anuales de alrededor de RD$320 millones por este concepto.

Pero la historia no siempre fue así, pues estos presupuestos de entre RD$30 y RD40 millones no eran muy frecuentes antes de la ley de cine, explica Humberto Che Castellanos, presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (Adocine). “Esto que está pasando es buenísimo. La industria está creciendo de una forma exponencial, va a llegar a un momento en que se estabilice. Pero de casi no tener películas a estar haciendo entre 10 y 12 por año es un gran paso”, según Che, quien ha producido películas como de Pez en Cuando, Cómplices y Cristo Rey.

Antes de la actual legislación, era difícil determinar el presupuesto final, porque todas las transacciones se hacían en efectivo. Había películas que podían costar RD$10 ó RD$20 millones. No en todos los casos se recuperaba la inversión. Nueba Yol y Perico Ripiao son ejemplos de casos exitosos. Otros casos de éxito fuera de la ley son Sanky Panky y Lotoman, asegura Che.

A juicio de Reynoso, la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en República Dominicana ha venido a organizar y crear la industria, con los consecuentes beneficios económicos para los involucrados directamente en el negocio, como para otros sectores de la economía.

“El cine dominicano es rentable gracias a la ley. Hay películas que son más rentables que otras. No soy de los que cree que porque hagas un tipo de cine es malo o no, todos tenemos derecho y haciendo es que se aprende”.

Calidad
Reynoso no considera que el país deba alejarse de la comedia, pues este género representa a nivel mundial casi el 70% del cine que se produce. Una de las razones de esta aceptación es que “no creo que les guste irse a atormenta todo el tiempo al cine. El cine también es entretenimiento. Una cosa no quita la otra”.

Reynoso se siente cómodo produciendo comedia, pues de esta manera se complace a una gran masa de público. “Estás trabajando en la industria del entretenimiento”. A su juicio, el nivel de producción local no tiene nada que envidiarle a otras latitudes. A nivel técnico y ejecución el país se cuenta bastante bien. No obstante, considera que el guión tiene ciertas debilidades o las actuaciones.

Para Che Castellanos, las quejas sobre la calidad del cine local son mínimas. “Estados Unidos produce 700 películas, pero solo una gana el Oscar y hay 500 malas que no llegan ni siquiera a los cines. Es algo normal. Hay buenas, hay malas, hay gente que les gusta una cosa y gente que les gusta otra”.

Una de sus consideraciones es que a veces se critican películas que el público asiste masivamente a verlas.

Por otro lado, entiende que no es tan difícil que el cine dominicano se aleje un poco de la comedia, por ejemplo, este año va a estrenar una menor proporción de comedia, a lo cual el público reacciona favorablemente. “Pero la comedia, aquí y en todas partes, es el género que más atrae gente, porque sirve para despejarse y olvidarse de los problemas”.

“Tú no quiere ir a un cine a angustiarte. En este país la realidad es muy penosa para que también tengas que verla en el cine. Pero la comedia romántica y las películas de drama simple van funcionando”, agrega.

Incentivo
En años previos a la entrada en vigencia de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en República Dominicana, la industria local sólo producía entre dos y tres películas por año, mientras que ahora anualmente la Dirección General de Cines(DGcine) expide decenas permisos de rodaje, lo que demuestra la efectividad del instrumento jurídico.

La legislación estimula las inversiones en el cine por medio de la exoneración del 25% del impuesto de sobre la renta de las empresas, a cambio de que sean dirigidos hacia el séptimo arte.

En lugar de que los recursos sean transferidos al fisco, los empresarios tienen la posibilidad de apoyar el arte local y recibir el retorno de su inversión con los beneficios.

Además de incentivar la inversión local, el país busca atraer inversionistas extranjeros, ofreciendo, además de la ley, una gran variedad de paisajes: cordilleras, ríos, valles, desiertos, cascadas, exuberantes, bosques tropicales y playas sin tener que recorrer grandes distancias.

Por otro lado, el país ofrece ciudades con variados de estilos arquitectónicos que pueden adaptarse a cualquier periodo de la historia.

Etiquetas: CineCine dominicanoDGCineLey de Cine
EnviarCompartirTuitearEnviar
Windler Soto

Windler Soto

Noticias relacionadas

cine dominicano

Un atasco de grandes estrenos buscará su sitio en el 2021

1 enero, 2021
Ante la pandemia, muchas producciones han optado por estrenarse a través de plataformas digitales. | Ismagilov, Getty Images.

Los cines vacíos de hoy, ¿el adiós a las salas de mañana?

23 diciembre, 2020

Abinader impulsará a RD como destino cinematográfico

4 octubre, 2020
cine dominicano

El cine de la República Dominicana en una muestra gratis y virtual

14 septiembre, 2020
board cinema cinematography clapper board 274937

Cuatro largometrajes dominicanos se exhibirán en el Marché du Film

23 junio, 2020
yvette marichal cine dominicano

Dirección de Cine reduce temporalmente el 50% del coste de algunos servicios

3 mayo, 2020

Newsletter

Últimas noticias

La congresista republicana María Elvira Salazar fue una de los legisladores que solicitó se rechace al nominado al cargo de secretario de Estado, Antony Blinken, de no dar una postura en contra de los regímenes de Cuba y Venezuela. En la foto, la congresista muestra el proyecto de ley que mantiene a Cuba en la lista negra de terrorismo de EEUU. | Fuente externa.

Congresistas piden a nominados por Biden postura firme sobre Cuba y Venezuela

16 enero, 2021
Teletrabajo

Escocia impone el teletrabajo y prohíbe la venta de alcohol para atajar los contagios

16 enero, 2021
Las becas están destinadas a 57 programas de maestría europea a través de Internet y cuentan con un año de duración.

Universidad española UNIR y OEA ofrecen 60 becas a estudiantes de América Latina

16 enero, 2021
El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden. | Saul Loeb, AFP via Getty Images.

Biden y la revitalización económica de Estados Unidos

16 enero, 2021

Las más leídas

  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Patronato de Ganaderos juramenta nueva directiva

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tardaría dos años para recuperar los empleos de 2020

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La extensión de FASE 1 y posible revisión de FASE 2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • El poder de la ivermectina contra el covid-19

    108 COMPARTIR
    Compartir 108 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist