• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

Costa Rica abre negociación con FMI para acuerdo de US$1,750 millones

Agencia EFEbyAgencia EFE
San José
11 enero, 2021
0
El Fondo Monetario Internacional (FMI). | Yuri Gripas, Reuters.

El Fondo Monetario Internacional (FMI). | Yuri Gripas, Reuters.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Gobierno de Costa Rica abrió este lunes las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la búsqueda de un acuerdo financiero por US$1,750 millones que pretende estabilizar las finanzas públicas del país e introducir ajustes rechazados por sectores sindicales y sociales.

Este lunes dio inicio el proceso de negociación del Acuerdo de Servicio Ampliado, a través de reuniones por vídeoconferencia entre el equipo económico del Gobierno costarricense, encabezado por el ministro de Hacienda, Elian Villegas; y una misión del FMI dirigida por Manuela Goretti, que, en un principio, se extenderán por dos semanas.

¿Qué propone Costa Rica?

Este país centroamericano viene arrastrando un déficit fiscal y crecimiento sostenido de la deuda desde hace poco más de una década y, pese a la aprobación de una reforma tributaria en diciembre de 2018, la pandemia del covid-19 vino a agravar la situación en el 2020.

En 2020 las proyecciones indican que Costa Rica cerrará con un déficit fiscal en torno al 9% del PIB, una deuda del 70% del PIB y una caída económica de alrededor del 4.5%.

La propuesta costarricense para acceder a los recursos del FMI incluye reducción de gasto con medidas como una reforma al esquema de empleo público, la aplicación de una regla fiscal y la reducción de beneficios fiscales en el sector público, entre otros.

Según el Gobierno, este conjunto de medidas permitirán reducir el gasto primario corriente del actual 16.45% del PIB, a un 13% en cinco años.

En cuanto a los ingresos, el Gobierno planea eliminar o reducir exoneraciones fiscales, aumentar el impuesto a las casas «de lujo» (con valores superiores a los US$350,000) y la creación de la renta global, entre otros.

Las autoridades han descartado un aumento en el impuesto al valor agregado y gravar las transacciones bancarias.

“Las propuestas del Gobierno al FMI en materia fiscal tienen como eje central la reducción del gasto público, por esto más de la mitad de la reducción del 2.5% (del PIB) en el déficit fiscal, que es necesaria para asegurar la estabilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo, provendrá de la contención del gasto público primario», manifestó el ministro de Hacienda.

El presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, quien también forma parte del equipo negociador, manifestó que un acuerdo con el FMI permitiría acceso directo al crédito y además «brindaría un sello de confianza a las políticas macroeconómicas y financieras del país».

En el proceso negociador, las partes analizan asuntos el panorama macroeconómico de Costa Rica, los riesgos a mediano y largo plazo, la gestión de la deuda, el presupuesto nacional, proyecciones fiscales, política monetaria, sistema financiero, seguridad social, cambio climático y el impacto de la pandemia en el turismo.

Además de las conversaciones entre equipos técnicos de las partes, la misión del FMI contempla la organización de espacios de intercambio con miembros del Congreso, academia, organizaciones de sociedad civil y del sector privado, informó el Gobierno.

El rechazo de los sindicatos

Diversos sindicatos han expresado su rechazo a la negociación con el FMI, especialmente debido al proyecto de ley de reforma al empleo público, pues consideran que los empleados públicos no son los responsables de la situación económica del país.

Uno de los sindicatos que más rechazo ha expresado es la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), que afirma que no es necesario un acuerdo con el FMI.

«Costa Rica no ocupa (necesita) de convenio alguno con el FMI. Rechazamos, de manera tajante, que el país se vea inmerso en una nueva confrontación social, misma que podría sobrevenir en fechas próximas. Las negociaciones con el FMI se darán en un momento totalmente inoportuno, de considerable potencial provocador a un desasosiego social más intenso y extendido», aseguró el secretario general de la ANEP, Albino Vargas.

Según Vargas, este convenio supone una «hipoteca» al futuro del país y afirmó que el sector público descentralizado acumula superávit por US$7,000 millones que serían suficientes para solventar las necesidades del Gobierno.

Sobre el proyecto de ley de empleo público, el sindicalista afirma que «no representa esfuerzo fiscal alguno serio», sino que se trata de «una iniciativa de corte ideológico-totalitario» en contra de los trabajadores públicos.

La ANEP y grupos sociales, como el llamado «Rescate Nacional», han anunciado que próximamente habrá protestas en contra del eventual acuerdo con el FMI.

Etiquetas: Costa RicaFMINegociaciones
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

Desempleo

El desempleo en Costa Rica baja un punto y se ubica en el 19.1% en enero

4 marzo, 2021
economía/macro. el fmi pide no retirar demasiado pronto los apoyos a la economía

El FMI alerta de que sin inyecciones de capital a las empresas peligran 15 millones de empleos en Europa

2 marzo, 2021
Alejandro Werner

El FMI aconseja mantener los estímulos económicos y fiscales en Latinoamérica durante 2021

25 febrero, 2021

Últimas noticias

Ford Brasil

Producción y ventas de vehículos caen en Brasil en febrero en medio de crisis

5 marzo, 2021
guerra comercial

La UE y EEUU acuerdan suspender los aranceles por la disputa Boeing-Airbus

5 marzo, 2021
Reddit saldrá a bolsa

Reddit prepara su salida a bolsa y ficha a su primer director financiero

5 marzo, 2021
Maíz

Argentina podría exportar US$7,960 millones de nueva cosecha de maíz

5 marzo, 2021

Las más leídas

  • palacio nacional atras

    Toque de queda comenzará a las 9:00 de la noche a partir del miércoles

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuáles de las asociaciones de ahorros y préstamos pagan mejor a sus colaboradores?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impuestos a los combustibles son casi el 10% de los ingresos totales del Estado dominicano

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Clases presenciales iniciarán el 6 de abril con alumnos de primaria

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
close-link