Las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central al cierre de noviembre de este año crecieron en un 38.6% respecto a igual mes de 2019, al pasar de US$7,145.6 millones a US$9,903.8 millones, para un aumento neto de US$2,758.2 millones. Respecto a diciembre pasado, el incremento absoluto fue US$1,112.4 millones, equivalente a un 12.8%.
Según los criterios definidos, plasmados en la página del Banco Central, República Dominicana tiene una posición cómoda o saludable, ya que el monto supera cualquiera de las referencias. ¿Por qué? Las RIN deben cubrir al menos tres meses de importaciones, las cuales han registrado un promedio mensual US$1,405.8 millones durante este año.
Otro de los criterios es que la proporción de reservas con respecto a la base monetaria debe ser mayor al 100%. Aquí se dan dos situaciones. Respecto a la base monetaria ampliada no se cumple el requerimiento, ya que está en US$10,136.4 millones, alrededor de RD$588,111 millones, a una tasa de RD$58.02.
Si es con relación a la base monetaria restringida, entonces sí hay suficiente holgura, ya que esta es de US$5,202.9 millones o RD$301,873.1 millones, pues sólo recoge los billetes y monedas en circulación, así como recursos del encaje legal, que rondan los RD$86,000 millones, y otros depósitos.
Un indicador que muestra que está saludable es que, en estos momentos, las reservas también son mayores a los compromisos de deuda en moneda extranjera de corto plazo, o a un año, que tiene el país. Sin embargo, el total de deuda del Sector Público no Financiero alcanzó los US$43,700.3 millones, un aumento neto de US$7,757.8 millones respecto al cierre de 2019, que fue de US$35,942.5 millones, para un 21.6%.