• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacado

Economistas destacan diversificación de economía permite afrontar crisis provocada por coronavirus

Redacción elDinerobyRedacción elDinero
Santo Domingo
28 diciembre, 2020
0
Durante la crisis del covid-19 la economía también tuvo enfrentar una devaluación inusual de la moneda dominicana frente al dólar estadounidense. | elDinero

Durante la crisis del covid-19 la economía también tuvo enfrentar una devaluación inusual de la moneda dominicana frente al dólar estadounidense. | elDinero

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Economistas coinciden en que el 2020 ha sido un año «difícil» para la economía dominicana, pero que a diferencia del promedio de las naciones de América Latina, la diversificación ha permitido una recuperación de importantes sectores, con la excepción del turismo.

Henri Hebrard y Antonio Ciriaco, entrevistados en el programa televisivo “Propuesta de la noche” por Digital 15, señalaron que a pesar de que el turismo tiene una alta incidencia en el producto interno bruto del país, otros productos como el oro, la manufactura y la agropecuaria han compensado la caída del crecimiento económico.

Para Ciriaco, exdirector de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), “el 2020 es un año económicamente perdido, en el que la mipymes han sido altamente afectadas, el turismo muy afectado, lo que a su vez se extiende a la agropecuaria, que le vende al turismo cerca del 30 por ciento de su producción”.

Dijo que con la llegada de la pandemia la economía cayó a su punto más bajo, lo que obligó al Gobierno a crear una serie de programas de compensación, como FASE 1 y FASE 2, como un mecanismo contra cíclico para compensar el desempleo pues las empresas no disponían de otra forma para mantener a sus trabajadores como asalariados.

Agregó que a la par de que el Estado estaba destinando importantes cantidades de recursos para mantener esos programas, estaba la realidad de que los ingresos se desplomaron. Recordó que originalmente el Gobierno previó recaudar 750,000 millones de pesos para ejecutar en el Presupuesto, pero cuando aprobó el presupuesto complementario lo redujo a 610,000 millones.

“Este año el país y el mundo van a tener un crecimiento negativo”, expresó Ciriaco, quien agregó que esa es la realidad en general, aunque hay sectores del comercio a los que les ha ido bien, como la venta de insumos médicos y supermercados.

Otro sector que se ha favorecido en las actuales circunstancias es el minero, principalmente la extracción de oro, que inicialmente se proyectaron recaudaciones sobre la base de un precio de 1,300 dólares la onza y llegó a cotizarse por encima de los 2,000 dólares la onza, lo que le permitió al gobierno llegar a un acuerdo junto con la banca para ayudar a financiar el presupuesto de 2021 con anticipos de impuestos.

De su lado, Hebrard destacó que a pesar de la crisis global, las remesas crecieron y finalizan en 8,000 millones por la solidaridad de los dominicanos y los programas federales de ayuda en Estados Unidos.

Dijo que los meses de enero y febrero fueron de crecimiento de la economía, pero entre marzo y abril, con el impacto de la pandemia del coronavirus, la caída fue de 30 por ciento, un caso espectacular.

Hebrard expresó que con la reapertura de la economía en junio se reactivaron importantes sectores, especialmente el de zonas francas, que en septiembre y octubre tuvieron el mejor desempeño en toda la historia de las zonas francas.

El turismo reaccionó, pero no ha logrado despegar completamente por las políticas restrictivas de algunos países, entre los que mencionó a Canadá.

Sostuvo que mientras el turismo no se recupere, la economía dominicana va a estar afectada porque el sector representa un millón de empleos directos e indirectos y cerca del 20% del PIB se moviliza por el turismo.

El efecto amortiguador

El ciclo alto de crecimiento de la economía dominicana fue un amortiguador para la caída por la pandemia, según Ciriaco, por lo que va a tener una recuperación más rápida tomando en cuenta que “es una economía flexible, diversa, por lo que cuando hay choques se amortiguan y puede salir más rápido”.

A pesar de la estabilidad en los indicadores, había déficit de las finanzas públicas desde el año 2008, pero el crecimiento de la economía no se constituía en un problema.

Hebrard coincidió con Ciriaco al afirmar que el grado de diversificación de la economía es un punto fuerte y eso le permite mantener la calificación crediticia en los mercados financieros internacionales.

Citó el caso del cemento, que de importador neto, el país pasó a ser un exportador de ese producto.

En cambio, Hebrard dijo que los demás países del caribe solo tienen turismo y nada más, por lo que con la caída del sector están mucho más afectados que República Dominicana donde hay una manufactura y una agropecuaria en producción.

Apuntó que pese a la pandemia, en el país se celebraron las elecciones y el traspaso de mando se hizo sin problemas, lo que a su vez genera confianza en los sectores económicos.

Citó que la confirmación de Héctor Valdez Albizu como gobernador del Banco Central hizo desaparecer los conatos de aumento de la tasa cambiaria y que en cambio, “desde el mes pasado el dólar ha estado bajando en República Dominicana”.

“Tendremos un cierre de año mejor de lo que esperábamos, salvo el turismo”, sostuvo Hebrard, quien auguró que posteriormente ese sector clave también se recuperará como lo muestra el hecho de que continúan las inversiones en hoteles.

Tanto Hebrard como Ciriaco consideraron que el cierre de año arrojará un crecimiento económico negativo que podría llegar a ser de menos 5 a 7 por ciento, lo que a su juicio “no es malo porque va a quedar mucho mejor que el promedio de América Latina”.

Etiquetas: América LatinaEconomía dominicana
EnviarCompartirTuitearEnviar

Noticias relacionadas

Agricultura, sistemas alimentarios

IICA y ONU destacan papel de América Latina en los sistemas alimentarios

28 febrero, 2021
Banco de España

El Banco de España advierte sobre la exposición de la banca española en América Latina

25 febrero, 2021
Carissa Etienne, OPS

La OPS sobre el coronavirus en América: «Aún no estamos fuera de peligro»

24 febrero, 2021
Subalimentación, seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria

América Latina triplicó su inseguridad alimentaria severa en 2020

23 febrero, 2021
consejo monetario centroamericano eldinero

La política monetaria regional ha sido proactiva ante pandemia del covid-19

22 febrero, 2021

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

18 febrero, 2021

Últimas noticias

Avianca

Avianca suspende varias rutas a EEUU, Europa y Latinoamérica por la pandemia

1 marzo, 2021
Bandera de Chile

Economía chilena cae 3.1% interanual en enero por servicios y producción

1 marzo, 2021
coronavirus covid-19

República Dominicana suma 239,998 contagios y 3,106 muertes a un año de la pandemia

1 marzo, 2021
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. | Aris Oikonomou, EFE.

La Comisión Europea presentará este mes su propuesta de pasaporte digital de vacunación

1 marzo, 2021

Las más leídas

  • El ministro de Salud Pública, Plutarco Arias.

    Abinader destituye al ministro de Salud Pública, Plutarco Arias

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno mantiene medidas frente al covid-19 y horario del toque de queda hasta el 22 de febrero

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Agricultura busca fomentar producción y exportación de tilapias criadas en jaulas flotantes

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los “noes” que le ayudarán a cuidar sus finanzas personales

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión