• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

El covid-19 paraliza reformas e impone nuevos retos económicos a Latinoamérica

Agencia EFEbyAgencia EFE
Madrid
28 diciembre, 2020
0
brasil latinoamerica
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El paso del covid-19 por América Latina ha convertido 2020 en un año perdido en las reformas pendientes y, además, ha dejado la economía de la región dañada y en peor situación para avanzar en la reducción de la brecha que la separa de las economías desarrolladas.

Estos son los principales retos a los que se enfrenta Latinoamérica en 2021.

Recuperar la estabilidad presupuestaria y el crecimiento

Las medidas puestas en marcha por los Gobiernos para mitigar el impacto de la pandemia han hecho mella en las cuentas públicas. Según las previsiones del FMI, la deuda conjunta de la región va a estar por encima del 80% del PIB entre 2020 y 2025 -en 2012 era el 47%- y el déficit público superará el 5% este año para ir bajando muy lentamente hasta el 3.7% en 2025.

El rebote del PIB esperado en 2021 aliviará la situación, pero las economías lationamericanas aún estarán por debajo de los niveles previos a la llegada del virus.

El FMI ha sido clave para apoyar la liquidez a corto plazo durante la pandemia. Hasta mediados de diciembre ha prestado a los países latinoamericanos US$63,809 millones  y desde diversos ámbitos (países, bancos de desarrollo, organismos multilaterales) se pide abiertamente que incremente su ayuda de emergencia con emisiones adicionales de su divisa (DEG) para apoyar a la región.

Intensificar la colaboración público-privada

América Latina debe destinar un porcentaje adicional de su PIB durante décadas para cerrar la brecha de infraestructuras (ferroviarias, portuarias, digitales, energéticas, etc.) respecto a otras regiones del mundo.

A la vista de las estrecheces presupuestarias que afrontarán en 2021 los países y la caída de la financiación que llega del exterior, la colaboración público-privada es la única vía para mantener el ritmo de inversión y avanzar en el desarrollo de infraestructuras.

En este punto también es clave el apoyo de los bancos de desarrollo multilaterales de la región, CAF y BID, a la hora de impulsar proyectos.

Atraer inversión foránea

El Institute for International Finance (IIF) cifra la salida de capitales de los países emergentes en el primer trimestre en más de US$100,000 millones. Un tercio de esta cantidad corresponde a Latinoamérica, según los cálculos del FMI. Hasta septiembre no se recuperó el flujo anterior a la pandemia y en América Latina todavía no se ha llegado a ese punto.

La Cepal prevé a una caída de la inversión extranjera directa este año de entre un 45 y un 55%, el mayor descenso en todo el mundo, y recomienda centrarse en sectores que promuevan el cambio técnico, como las energías renovables, la movilidad sostenible, las industrias digitales y de la salud, la economía circular y el turismo sostenible.

Recuperar el turismo

Las restricciones de vuelos internacionales y cruceros han paralizado el sector turístico buena parte del año. Clave para la entrada de divisas, en 2019 representó el 26% del PIB y el 35% del empleo del Caribe, y el 10% de ambos indicadores en toda América Latina.

Los Gobiernos han adoptado medidas para proteger el empleo en el sector, permitir la supervivencia de pymes y facilitar la vuelta a la normalidad, pero organismos como la Cepal han pedido más cooperación subregional en aspectos como los protocolos para restablecer los viajes, intercambio de información sanitaria y buenas prácticas entre países.

Informalidad laboral

La crisis sanitaria ha hecho aún más patente el problema del trabajo informal, ya que quienes viven en esta situación han quedado fuera de las medidas paliativas adoptadas por los Gobiernos. Las restricciones a la movilidad y la falta de perspectivas de futuro ha llevado a muchas personas a salir del mercado laboral.

La OIT y la Cepal calculan que hasta junio se perdieron 47 millones de empleos y alertan de que la recuperación del mercado laboral será muy lenta a la vista de la experiencia de crisis anteriores y de la desaparición de empresas prevista (2.7 millones).

El banco de desarrollo CAF propone avanzar en la digitalización para romper el bucle entre informalidad y rigidez laboral, además de medidas como reducción de costes a la contratación, mejorar los seguros de desempleo y otros beneficios para hacerla más atractiva o simplificar la normativa para facilitar que pymes y autónomos la cumplan.

Segunda oportunidad empresarial

La pandemia dificulta la solvencia de muchas compañías y hace necesario abordar cambios en la legislación concursal para que las empresas que eran viables antes de la crisis sobrevivan.

Existe en la región gran disparidad normativa, pero, tal como señala CAF, se pueden abordar una serie de recomendaciones comunes: establecer moratorias a las declaraciones obligatorias del concurso de acreedores, crear marcos urgentes y simplificados en las legislaciones concursales para pymes y microempresas, eliminar temporalmente la obligación de recapitalizar la empresa por caídas patrimoniales o activar medidas para que los juzgados encargados de insolvencias no colapsen.

Prepararse para futuros shocks comerciales

Los cierres de fronteras y las limitaciones de actividad rompieron las cadenas de suministro y han hundido el comercio. En Latinoamérica se prevé un descenso de las exportaciones del 23% y de las importaciones del 18% en 2020 (Cepal).

La caída de precios de materias primas ha perjudicado la exportación de los países de la región, que tienen que reducir su dependencia de estos ingresos para protegerse ante episodios de volatilidad.

Tras la experiencia vivida, algunos organismos multilaterales dibujan en el medio plazo un escenario con menos interdependencia productiva entre los grandes bloques económicos y una tendencia a la regionalización del comercio.

Más integración regional

El comercio interregional es solo el 15% de las importaciones, muy lejos de zonas como la UE, donde está entre el 60 y el 70%. Encaminar el flujo comercial hacia los países latinoamericanos exige mejorar las infraestructuras y la logística, crear cadenas de valor regionales e industrias con capacidad de implantar redes de producción entre países.

Crecer en los intercambios dentro de América Latina, con un mercado potencial de 650 millones de habitantes, supone un seguro ante eventuales crisis externas de oferta o demanda.

Etiquetas: América LatinacoronavirusCOVID-19Retos económicos
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea (CE). | Kenzo Tribouillard, EFE.

La Comisión Europea presentará su «pasaporte verde» el 17 de marzo

1 marzo, 2021
coronavirus covid-19

República Dominicana suma 239,998 contagios y 3,106 muertes a un año de la pandemia

1 marzo, 2021
David Sassoli, Eurocámara

Presidente Eurocámara: «Los Estados deben acelerar sus planes de vacunación»

28 febrero, 2021
CoronaVac

China aprueba su tercera vacuna contra el coronavirus

28 febrero, 2021
Brasil coronavirus covid-19

La pandemia deja casi 370,000 casos y casi 8,000 fallecidos durante las últimas horas en todo el mundo

28 febrero, 2021
Agricultura, sistemas alimentarios

IICA y ONU destacan papel de América Latina en los sistemas alimentarios

28 febrero, 2021

Últimas noticias

Fachada de la Caasd.

Caasd destaca alta producción de agua, 413 millones de galones diarios

1 marzo, 2021
La presidenta de Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE), Susana Martínez. | Lésther Alvarez

ANJE valora llamado a la juventud realizado por Abinader durante su discurso de rendición de cuentas

1 marzo, 2021
Las carreras técnicas permiten que los jóvenes tengan experiencia laboral tan pronto concluyen el bachillerato.

Empresas dominicanas se unen a la red «De par en par» para apoyar la educación técnica

1 marzo, 2021
Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea (CE). | Kenzo Tribouillard, EFE.

La Comisión Europea presentará su «pasaporte verde» el 17 de marzo

1 marzo, 2021

Las más leídas

  • El ministro de Salud Pública, Plutarco Arias.

    Abinader destituye al ministro de Salud Pública, Plutarco Arias

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno mantiene medidas frente al covid-19 y horario del toque de queda hasta el 22 de febrero

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Agricultura busca fomentar producción y exportación de tilapias criadas en jaulas flotantes

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión