• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones El análisis de Haivanjoe

La deuda pública que nos deja el covid-19

Haivanjoe NG CortiñasbyHaivanjoe NG Cortiñas
Santo Domingo
10 diciembre, 2020
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Nunca antes la deuda pública en los países había sido impulsada en forma tan significativa por una causal vinculada a una epidemia en la dimensión nacional y de una pandemia de alcance mundial. En general, el pasivo de una economía lo genera el déficit fiscal recurrente, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la depreciación del tipo de cambio, entre otras.

Así como el confinamiento dispuesto por la emergencia en todo el territorio nacional ha sido uno de los recursos fundamentales para tratar de detener el covid-19, también ha sido el causante principal en la elevación de la deuda pública a niveles máximos históricos en el país.

El fenómeno del incremento de la deuda pública en tiempo de covid-19 no es exclusivo de la República Dominicana, lo propio le acontece al mundo, al punto que su participación se ha elevado de un 83.0 % del PIB en 2019 a 98.7 % del PIB en 2020, lo que significa, que no solo ha crecido en un 15.7 %, sino que, además, casi iguala al tamaño de la economía mundial.

En el pasado el aumento de la deuda había sido objeto de fuertes críticas. En la actualidad, movido por el convencimiento generalizado de que la deuda es el único vehículo a mano para poder solventar el gasto público, ante la caída de los ingresos corrientes y divisas, al tiempo también, de las presiones sociales por ingresos monetarios de sobrevivencia y de las unidades económicas para que estas no colapsen por la interrupción de su flujo de caja y compromisos financieros, el financiamiento es visto como el salvavida de la economía.

Como el aumento del endeudamiento público ha sido necesario por la coyuntura del confinamiento y paralización productiva, podría albergarse la creencia de que el incremento del financiamiento no ocasiona dificultades y que la economía podría continuar endeudándose sin parar, sin darnos cuenta de que podríamos estar viviendo la burbuja de la deuda, la que nos hace creer que no estamos tan mal, que estamos volviendo a la normalidad y que la recuperación económica ha llegado.

Resulta que, como burbuja en algún momento despertaremos cuando el endeudamiento no pueda continuar ni a la velocidad a la que se contrae ni en el crecimiento del monto y, entonces, nos daremos cuenta que la deuda no es la solución permanente, aunque si ha sido un paliativo a la situación de contracción económica ocasionada por el confinamiento obligado.

La previsión de las necesidades brutas de financiamiento contemplada en el presupuesto nacional para el 2020 sin covid-19 era de RD$ 246,295 millones, equivalente a un 5.0 % del PIB y la presión de la deuda fue estimada en un 42.9 % del PIB; sin embargo, la magnitud de la caída de los ingresos corrientes, así como también, la demanda por más recursos para el gasto público, obligó a las autoridades a realizar cuatro modificaciones al presupuesto anual, en la que se incluyeron los nuevos financiamientos.

En tiempo del covid-19, la deuda pública ha servido para sostener y aumentar el gasto público, circunstancias que la ha llevado a alcanzar máximos históricos, en ocasión también por la caída de los ingresos presupuestarios. Amerita reconocer que, si no hubiera sido por el aumento del endeudamiento, la caída del PIB en 2020 fuera superior al -6.0 % estimado, de igual manera, el nivel de pobreza resultaría mayor que el 6.0 % que ha aumentado y que la desigualdad en la distribución del ingreso monetario se hubiera también agravado.

Naturalmente, el tipo de endeudamiento que se ha incurrido, acarrea costos no solo de orden financiero, por el aumento del servicio de la deuda a futuro, sino, además, porque una parte importante de la deuda se ha destinado a gasto corriente y este resulta improductivo e insostenible, por la ausencia de capacidad para generar ingresos que soporten posteriormente el pago de la deuda.

En los últimos 20 años, la deuda pública del sector no financiero pasó de US$ 3,243 millones, un 13.5% del PIB en el 2000, a elevarse a US$ 6,584 en el 2004, equivalente a un 28.4 % del PIB, después en el 2008 a US$ 11,219 millones, representativo de un 23.3 % del PIB, en el 2012 a US$19,463 millones, para un 32.0% del PIB, posteriormente continuó creciendo para el 2016, al situarse en US$ 24,757 millones, igual a un 35.3% del PIB y al 2019 se elevó a US$ 35,942 millones, para un 40.4% del PIB.

Con la llegada del covid-19 al país, la deuda pública durante el 2020 se ha colocado en US$ 43,193 millones, equivalente a un 54.9 % del PIB, significando que, en tan solo un año, el tamaño del financiamiento se ha incrementado a un máximo histórico de US$ 7,251 millones y en términos del PIB, un 14.5 %, lo que evidencia también, a un aumento en la velocidad del endeudamiento gubernamental.

La tasa de crecimiento de la deuda del sector publico no financiero durante el 2020, hace elevar también a su máximo histórico el endeudamiento per cápita, al situarlo en US$ 4,128, cuando para el 2000 era de US$ 386.0, en el 2008 de US$ 1,209, en el 2016 de US$ 2,457 y en el 2019 de US$ 3,470. De manera que, la deuda per cápita en la República Dominicana durante los últimos 20 años se ha elevado en US$ 3,742, multiplicándose por más de 10 y en lo que va del 2020 en US$658.0.

De la narrativa construida acerca del comportamiento de la deuda pública, podría afirmarse sin riesgos a la equivocación que, en la historia contemporánea de la deuda, nunca como ahora había acelerado tanto su velocidad en un solo año, creciendo sobre el 20.0 % y, además, nunca como en el presente la deuda que cada dominicano lleva sobre sus hombros habría sido tan elevada.

En el país la epidemia del covid-19 nos ha dejado una epidemia de deuda, que se ha visto facilitada por las bajas tasas de interés en el mercado internacional, la predisposición de los acreedores para colaborar con las naciones a afrontar la crisis sanitaria y económica por la que atraviesan; pero estas condiciones favorables provocan desafíos, como los de la posibilidad de atrasarse en el servicio de la deuda y, también, la probabilidad de reestructurar la deuda. Estemos atentos, para que la epidemia de la deuda no se convierta en una sindemia.

Etiquetas: COVID-19Deuda pública
EnviarCompartirTuitearEnviar
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Noticias relacionadas

Covid-19. | Europa Press.

Salud Pública reporta 746 casos de coronavirus y nueve muertes

25 febrero, 2021
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). | Fuente externa.

Récord de emisiones de deuda pública en la OCDE en 2020, con un 29% del PIB

25 febrero, 2021

La vacunación vital y necesaria para detener la pandemia

25 febrero, 2021
Exportaciones, importaciones, comercio.

El covid-19 genera una «tormenta perfecta» que dispara el alza de los fletes marítimos

24 febrero, 2021
Vacunas covid-19

La UE quiere producir más vacunas pero pide que se cumplan los contratos

24 febrero, 2021
Vacuna Johnson & Johnson

EEUU respalda la efectividad de la vacuna de una sola inyección de J&J

24 febrero, 2021

Últimas noticias

Los ministros de Agricultura de Chile, Costa Rica, Ecuador, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay y Uruguay destacaron junto a Fontagro e IICA la importancia económica, social y ambiental del sector agropecuario, y especialmente de la ganadería, en un evento en el que se subrayó la importancia de la inversión en ciencia e innovación y la promoción de la colaboración interinstitucional para promover el desarrollo sostenible. | IICA.

Nueva Zelanda y Latinoamérica comparten experiencias de ganadería sostenible

25 febrero, 2021
aird imam

Índice de Actividad Manufacturera desciende a 51.1 en enero 2021

25 febrero, 2021
netflix bolsa

Las plataformas ya son dueñas del 25% del mercado televisivo mundial

25 febrero, 2021
Luis Abinader durante la firma del pacto eléctrico. | Fuente externa.

República Dominicana firma un acuerdo para reformar el sector eléctrico

25 febrero, 2021

Las más leídas

  • ganancias banca dominicana

    ¿Cuál banco dominicano pagó mejor a sus colaboradores en 2020?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Regulación de las cooperativas

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana durante el período de la Independencia

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
[cp_info_bar display="inline" id="cp_id_2778d"][/cp_info_bar]

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión