El superintendente de Bancos (SB), Alejandro Fernández Whipple, reveló que se detectaron algunas entidades de intermediación financiera, “muy pocas” dice el funcionario, que aplicaron la práctica de capitalizar los intereses dejados de pagar por los usuarios del sistema financiero durante los meses de abril, mayo junio, a propósito de la gracia por la pandemia del covid-19.
El funcionario, que habló a través de elDinero, criticó debilidades de comunicación de las pasadas autoridades al frente de la SB, lo que generó confusión o no se entendiera de manera adecuada en qué consistía el proceso.
Aunque valoró la flexibilización que otorgaron las entidades de intermediación financiera durante abril, mayo y junio para mitigar los efectos de la caída de los ingresos en la población (clientes) por efectos de la pandemia, entiende que no se comunicó correctamente.
“Entendemos que esto no fue comunicado de una manera adecuada ni comprendida de forma efectiva y ahí, en parte, tuvo que ver bastante el silencio de las pasadas autoridades de esta institución para aclarar y explicarle de forma llama a los usuarios de qué se trataba esta flexibilización; las ventajas, desventajas y demás implicaciones que tenía. No se hizo y nos tocó, desde que iniciamos la gestión, ponernos a comunicar de qué se trataba”, explicó.
El superintendente de Bancos señaló que si bien las entidades bancarias podrían acumular los intereses que se dejados de pagar durante los tres meses de gracia, no podían cobrar intereses sobre esos mismos intereses. Reveló que llegaron a identificar algunas instituciones de intermediación financiera que lo hicieron y que ahora se está desmontando la práctica.
De acuerdo con Fernández Whipple, la práctica está en proceso de desmonte, por lo que es preciso entender que no es algo tan inmediato, pero lo que sí es que “fueron identificadas las muy pocas entidades que lo hicieron y estamos en conversaciones y saben que van a tener que desmontar ese ejercicio de cobrar intereses sobre intereses.
Respecto a la cercanía que se ha notado de parte de la nueva gestión, el superintendente de Bancos explicó que quiere dejar claro que este nuevo enfoque en nada tiene que ver con su trayectoria como asesor financiero cercano a los usuarios, sino que se trata de un manado de la ley. “Nada que ver. Hay un mandato de la Ley Monetaria y Financiera y luego los reglamentos que establecen la SB debe jugar un rol en lo que es el acompañamiento, defensa, protección y educación financiera de los usuarios financieros”, sostuvo.
Señaló también que el plan de gobierno del presidente Luis Abinader habla de la cercanía a la gente que deben tener todas las instituciones del Estado. Habló del aumento de la demanda de servicios de parte de la gente en busca de orientación respecto a todo lo que se relaciona con el sistema financiero a propósito de la pandemia. Mientras esto sucedió, dijo, en la gestión pasada había un silencia casi absoluto, lo que, a su juicio, fue una gran oportunidad que se desperdició de jugar ese rol de acompañamiento que debe tener la institución reguladora del sistema financiero.
Explicó que su función no sólo es supervisar a las entidades de intermediación financiera, sino también para acompañar a los usuarios financieros.