• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones EconoLegales

La mala idea de la “amnistía crediticia”

Jaime M. Senior FernándezbyJaime M. Senior Fernández
3 diciembre, 2020
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Sin lugar a dudas, la pandemia del covid-19 y las medidas sanitarias adoptadas para mitigarla han causado dificultades económicas a muchos negocios y personas físicas. De hecho, muchos países -incluyendo a República Dominicana- han establecido programas (en nuestro caso, FASE, Quédate en Casa, Pa´Tí, facilidades tributarias) para de alguna forma amortiguar el sustancial efecto económico negativo producto de la pandemia.

A pesar de que surge de una noción positiva, ha surgido una lamentable propuesta en el Congreso Nacional que pide a la “Superintendencia de Bancos otorgar, mediante resolución, una amnistía crediticia a clientes atrasados o en mora, producto de la pandemia del covid-19”.

Veamos algunas razones por las cuales esta solicitud debe ser desestimada.

En primer término, no queda clara cuál es la facultad legal de la Superintendencia de Bancos (SB) de realizar este tipo de amnistía crediticia. Si bien es cierto que la SB tiene amplios poderes para regular las condiciones de oferta de los productos y servicios financieros, no quedaría claro que pueda realizar una acción que sea considerada como una expropiación de la propiedad de las entidades de intermediación financiera.

Además de que no queda clara la facultad de la SB de otorgar esta amnistía, como la misma constituye una expropiación requiriese que el Estado compense las pérdidas sufridas por la banca, lo que terminaría distribuyendo la carga en toda la sociedad. Y en caso de que no se compense a la banca por esta amnistía, ¿qué ocurriría con el capital de los bancos? ¿Acaso los bancos descapitalizados serían herramientas efectivas para ayudar a superar la crisis económica causada por la pandemia, o esta pobre idea generaría otra crisis financiera?

Tampoco queda claro en qué forma se pudieran identificar los candidatos a beneficiarse de esta amnistía. ¿Quién decide si ha sido “afectado” por la pandemia o por alguna otra razón? ¿Cuáles serían los criterios para tomar esta decisión y quién la tomaría?

Otro elemento de la identificación de los candidatos que pudieran beneficiarse de la amnistía es ponderar si deben aplicar o no aquellos que asumieron compromisos financieros durante la pandemia. Si usted asumió un préstamo durante la pandemia, pero luego perdió su empleo por una causa distinta a la presencia del virus, ¿debe beneficiarse de la amnistía? De ser así, ¿cuál sería la justificación, si el cliente asumió un compromiso consciente de sus efectos?

Otro elemento a ponderar son los clientes que sí cumplieron con sus compromisos financieros en la pandemia. ¿Acaso los clientes que se esforzaron por cumplir, a pesar de las dificultades, no merecen asistencia por no estar en mora, pero los otros sí? Esto no cabe en ningún concepto de justicia.

Este tipo de propuesta tiende a crear una situación en la cual las dificultades de algunos deben ser costeadas por la sociedad completa. Además de poner en juego la estabilidad del sistema financiero, la propuesta genera múltiples interrogantes que nos conducen a la inevitable conclusión de que, aunque pueda ser con buenas intenciones, debe ser descartada.

Etiquetas: Amnistía crediticiaCOVID-19
EnviarCompartirTuitearEnviar
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Noticias relacionadas

Personal médico atiende a un enfermo en una unidad de cuidado intensivo del Hospital El Tunal, el 17 de enero de 2021 de en Bogotá, Colombia. | Mauricio Dueñas Castañeda, EFE.

La pandemia colapsa nuevamente los sistemas y dispara las muertes en América

20 enero, 2021

Plan de vacunación contra el covid-19 y a favor de la economía

20 enero, 2021
El plan de las autoridades pasaría por vacunar a 50 millones de personas antes del año nuevo chino. | TPG vía Zuma Press. DPA.

Más de 15 millones de chinos ya han recibido la vacuna contra el covid-19

20 enero, 2021
Una profesora toma la temperatura a un alumno de la Escuela Rubén Dario de Barcelona antes de entrar a clase.  | Quique Garcia, EFE.

Evidencia de 2020 indica colegios no fueron focos superpropagadores de covid-19

20 enero, 2021

El BEI destinó un tercio de su financiación en 2020 al covid-19, €25,500 millones

20 enero, 2021
unión europea

Los países de la UE buscan afinar su coordinación tras 10 meses de pandemia

20 enero, 2021

Newsletter

Últimas noticias

Para diciembre, el flujo de remesas que ingresó al país alcanzó los US$872.3 millones. | Lésther Álvarez

Un 79.7% de las remesas de dominicanos llega a diez provincias

21 enero, 2021

Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida

21 enero, 2021

La influencia local de la diáspora dominicana vía las remesas

21 enero, 2021

Dos sectores para invertir en 2021

21 enero, 2021

Las más leídas

  • Egehid generó ingresos por US$107.3 millones durante 2020 y 1,263.3 millones de kvh

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Minería busca aumentar exportación a US$1,600 millones

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Retos y perspectivas para el 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist