• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

China da los últimos pasos para erradicar la pobreza

Agencia EFEbyAgencia EFE
Pekín
25 noviembre, 2020
0
China

Pekín, China. | Fuente externa.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

China está más cerca de concluir su ambiciosa tarea de acabar con la miseria que durante décadas ha azotado a muchas zonas rurales del país tras asegurar que ha eliminado los últimos condados restantes de su lista de regiones empobrecidas.

En concreto, los últimos nueve condados que salieron de la pobreza extrema se encuentran en la provincia central de Guizhou, una de las regiones históricamente menos desarrolladas del país debido a su difícil geografía y las consecuentes dificultades del transporte.

Retirar de la lista a estos condados significa, en palabras del investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China Gao Gang, que el país está cerca de resolver “un problema milenario”, para lo cual el Gobierno central invirtió casi 140,000 millones de yuanes (US$21,240 millones) solo durante este año.

Un portavoz del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) explicó a Efe que lo más destacado del programa es que ha intervenido en las distintas regiones del país en función de su contexto: “Se llevan a cabo evaluaciones exhaustivas de los recursos de los que disponen así como de las condiciones medioambientales o la cultura de cada provincia, condado y aldea”.

Los proyectos impulsados por las autoridades comprenden desde las reubicaciones a la mejora de las infraestructuras viales, la promoción del turismo ecológico o la puesta en marcha de programas de formación profesional.

Así, las autoridades diseñan “intervenciones a medida”, que pasan por detalles como decidir qué plantar, cultivar o a quién vender en función de sus ventajas comparativas.

El uso del mandarín, prioritario

También pasa por este programa la divulgación del uso del mandarín (el dialecto hablado en el norte) entre las áreas empobrecidas, una de las prioridades del régimen comunista desde los tiempos de Mao Zedong, aunque el último plan data de septiembre de 2020.

Según el Ministerio de Educación del país asiático, alrededor del 80.72% de la población habla el “putonghua” -la “lengua común” oficial, basada en el mandarín-, mientras que en algunas regiones donde residen minorías étnicas que utilizan otros idiomas o dialectos solo llega hasta el 61.56%.

Históricamente, algunas de las minorías étnicas del país se han mostrado reticentes a utilizar el mandarín por razones que van desde lo cultural a lo político, dificultando, a ojos de las autoridades centrales, la modernización del país.

El objetivo, al menos oficialmente, es alcanzar el bilingüismo para que sus residentes puedan tener mejores oportunidades educativas y laborales, aunque regiones como Mongolia Interior han sido testigo este mismo año de protestas ante la imposición del mandarín como lengua vehicular en las escuelas.

Un hito a celebrar

Antes de que el país declare oficialmente que ya no hay miseria, el Consejo de Estado (Ejecutivo) debe verificar los datos ofrecidos por las provincias, según el funcionario Xia Gengsheng, citado este miércoles por la cadena estatal CCTV.

Con todo, incluso el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Zhao Lijian celebró el logro, y afirmó que “China ha dicho adiós a la historia de los condados golpeados por la pobreza”, un objetivo para el que el país “recibió mucho apoyo y asistencia de la comunidad internacional”.

“Compartiremos nuestra experiencia para ayudar a otros países en desarrollo y contribuir a los esfuerzos globales en la reducción de la pobreza”, dijo Zhao.

En 2012, el Partido Comunista Chino (PCCh) se fijó el objetivo de acabar con la pobreza extrema en 2020. Desde hace ocho años, según las estadísticas oficiales, han abandonado esa circunstancia 93.8 millones de personas y quedaban 5 millones a principios de este año.

En las últimas cuatro décadas, Pekín sacó de la pobreza, según los baremos estatales, a cerca de 850 millones de personas, aupado por las reformas económicas, en un periodo de tiempo en que su aportación a la economía mundial ha pasado del 1.5% al 15.4% actual.

Un umbral de la pobreza distinto

El estándar fijado en 2011 por el Ejecutivo chino considera pobres a residentes en zonas rurales cuyos ingresos no superen los 4,000 yuanes anuales (US$1.2 al día, por los US$1.9 que establece el Banco Mundial) y no tengan un “acceso básico” a vivienda, alimentos, prendas, sanidad, educación y agua potable.

Según el PNUD, el estándar chino se elevó en 2018 a US$1.25 diarios ajustando los precios de la inflación hasta ese año, mientras que las autoridades chinas aseguran que en 2019 llegó a US$1.6 por día.

No obstante, organizaciones de defensa de los derechos humanos han criticado la ausencia de transparencia de los programas empleados para conseguir el objetivo y se preguntan si el Gobierno consultó a sus destinatarios o si las comunidades pudieron expresar libremente sus puntos de vista sin temor a represalias.

También recelan del impacto ambiental de estos planes o de los programas de realojamiento puestos en marcha para quienes viven en las zonas más remotas del país, aunque los funcionarios chinos aseguran que los implicados accedieron por voluntad propia.

Etiquetas: ChinaPobreza
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

Bandera de China. | Pixabay.

China creció un 2.3% en 2020 y despidió el año con una expansión mayor que antes de la pandemia

18 enero, 2021
coronavirus, covid-19

Un grupo de expertos de la OMS llega a China para investigar el origen del coronavirus

14 enero, 2021
Cines en China

La taquilla empieza el año con fuerza en China tras superar a EE.UU. en 2020

13 enero, 2021
La subida de los precios en China en 2020 alcanzó el 2.3% en las ciudades y el 3% en las áreas rurales, con un incremento de los precios de los alimentos del 10.6% y del 0.4% en el resto de productos. | Getty Images, iStock photo.

La inflación de China despide 2020 en el 2.5% tras rebotar en diciembre desde mínimos de 11 años

11 enero, 2021
El Fondo Monetario Internacional (FMI). | Yuri Gripas, Reuters.

El FMI elogia la respuesta de China a la crisis, pero rebaja sus perspectivas por desequilibrios económicos

9 enero, 2021
Sede de Huawei en China. | Rolf Vennenbernd; DPA.

China busca combatir leyes “injustificadas” contra sus empresas en extranjero

9 enero, 2021

Newsletter

Últimas noticias

banco mundial pide mecanismos de ahorro a paises de latinoamerica diario 5dias

Michel Kerf es designado director para Centroamérica y República Dominicana

18 enero, 2021
Irlonca Tavárez, Hostos Rizik Lugo, Antonio Camilo Toca y Rodrigo de la Cruz.

Cámara busca crear interés en BCIE para financiar obras en La Vega

18 enero, 2021
Banco Central de Venezuela (BCV)

El dólar se encarece un 40% en Venezuela durante enero

18 enero, 2021
odebrecht

La Pepca extenderá sus investigaciones a Punta Catalina y campañas políticas

18 enero, 2021

Las más leídas

  • Economía dominicana: Retos y perspectivas para el 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • OMS alerta de la enorme desigualdad en la distribución de vacunas anticovid

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál es el plazo ideal para un préstamo hipotecario?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tardaría dos años para recuperar los empleos de 2020

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist