• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio

Las “incomprendidas” AFP tratan de mejorar su imagen

La ADAFP sufre críticas por situaciones cuyas soluciones escapan de su control

Esteban DelgadobyEsteban Delgado
Santo Domingo
25 noviembre, 2020
0
La presidenta ejecutiva de ADAFP, Kirsis Jáquez.

La presidenta ejecutiva de ADAFP, Kirsis Jáquez.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han recibido numerosas críticas por distintas razones en torno a su funcionalidad y los aparentemente pocos o nulos resultados que han dado a los trabajadores a quienes administran sus ahorros para pensión.

Las cuestionan por la forma del ahorro, ya que es obligatorio y no opcional. También pesan sobre las AFP las críticas de que al término del retiro la pensión sería menos de la mitad del último salario del trabajador. Otro componente de rechazo a las AFP es lo difícil que se torna para la familia de un trabajador fallecido recibir los ahorros acumulados de pensión.

También se cuestiona a las AFP por las elevadísimas ganancias que obtienen en supuesto detrimento del rendimiento del fondo de pensión y, más recientemente, está la presión de algunos sectores para que el Congreso apruebe una ley de devolución del 30% del fondo acumulado para que los trabajadores puedan enfrentar parte del impacto de la pandemia del covid-19.

Pero, aunque muchas de esas críticas son válidas, la realidad es que ninguna es responsabilidad directa de las empresas que administran los fondos de pensiones de los trabajadores formales, bajo la regulación de la Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Aun así, las AFP son las que aguantan las críticas y sus directivos se han dado cuenta de que, aparentemente, su capacidad de respuesta explicativa sobre esos cuestionamientos no ha sido tan acertada como se requiere.

La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) realizó un encuentro con directivos de medios de comunicación, a los fines de generar opinión pública favorable sobre los aportes que vienen haciendo las AFP para el desarrollo económico del país, además de su función primaria, que es la de rendir los fondos de pensiones para cuando llegue el retiro de cada trabajador.

Algunas explicaciones
Kirsis Jáquez, presidente ejecutiva de la ADAFP, aclaró algunos puntos como el hecho de que las dificultades para devolver a los familiares de los trabajadores fallecidos el ahorro acumulado no es culpa de esas entidades, sino de que esos trámites son los mismos que establece la Ley de Sucesiones y Donaciones, además de que algunos de esos empleados no tenían a todos sus hijos debidamente declarados.

De todas formas, las AFP aclaran que desde su existencia han devuelto RD$2,463 millones de herencia a familiares de trabajadores fallecidos, así como RD$22,700 millones a más de 146,000 afiliados por ingreso tardío. Además, las AFP ya han concedido 7,306 pensiones por discapacidad y 9,756 pensiones por sobrevivencia, con lo que dejan claro que el sistema funciona.

Jáquez informó que, de todas formas, están gestionando con las autoridades un mecanismo más expedito, donde se establezca una especie de ventanilla única donde los familiares de trabajadores fallecidos puedan hacer los trámites correspondientes, pero con menos exigencias de las que establece la Ley de Sucesiones y Donaciones.

Sobre el bajo rendimiento de los fondos de pensiones, Jáquez mostró estudios de organismos internacionales donde se destaca que la rentabilidad real (beneficios menos inflación) es de 7.3%, superior al promedio de 3.5% de los países evaluados donde, al igual que aquí, el fondo es de capitalización individual.

Otra crítica que la ADAFP trata de desmontar es la de las elevadas ganancias que perciben esas instituciones. Para ello, mostraron un gráfico donde se expresa, primero, que el 50% del patrimonio de los fondos de pensiones de capitalización individual, que actualmente suma RD$631,000 millones, proviene del rendimiento y la otra mitad de los aportes de los empleadores y trabajadores.

En cuanto a las ganancias de las AFP, Jáquez indicó que el año pasado obtuvieron RD$5,890 millones, mientras que los fondos de pensiones recibieron rendimiento por RD$52,082 millones. En los primeros nueve meses de este año el incremento del patrimonio por rendimiento es de RD$42,044 millones, mientras las AFP han obtenido utilidades por RD$3,399 millones. Unas proporciones de ganancias muy por debajo de los niveles de rendimiento de los fondos.

El encuentro con los representantes de medios de comunicación se realizó en el hotel Intercontinental. Participaron, además de Jáquez, Héctor José Rizek, de AFP Crecer; Joel Santos, de AFP Reservas; Luis José Jiménez, de AFP Popular y Alvin Martínez, de AFP Siembra.

Retos y reformas
La ADAFP identificó cuatro grandes retos: enfrentar los altos niveles de informalidad laboral. Sobre ese aspecto, indica que antes de la pandemia el 46.5% de los afiliados estaba cotizando, mientras que a septiembre de este año, esa proporción bajó a 37.5%, por lo que la informalidad laboral ha aumentado como consecuencia del desempleo.

Otro desafío es la baja tasa de aportes para capitalizar el fondo de pensiones: el aporte es 8.2% del salario del trabajador, de los que el empleador pone el 77% y el empleado el 23%. También están los bajos salarios cotizados, ya que al cierre de 2019 el 41.1% de los empleadores reportó salarios por debajo del promedio cotizable.

El cuarto reto que requiere la atención del Estado, es la diversificación de la inversión de los fondos de pensiones, a los fines de aumentar el rendimiento.

Etiquetas: AFPfondos de pensionesKirsis Jáquez
EnviarCompartirTuitearEnviar
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá. | Julián Zapata, Pixabay.

Desconfianza marca inicio del diálogo para reflotar las pensiones en Panamá

17 enero, 2021
Peso-chileno, Chile, economía chilena

Proyecto para un tercer retiro de fondos de pensiones es presentado en Chile

15 diciembre, 2020

¿Cómo crear su propio fondo de pensión?

14 diciembre, 2020
Ahorro, fondos de pensiones, piggy bank

Préstate tú mismo: El dinero de los trabajadores en las AFP

3 diciembre, 2020
La presidenta ejecutiva de ADAFP, Kirsis Jáquez.

Afiliados a las AFP ganan más de RD$42,000 millones en nueve meses

23 noviembre, 2020
Bolivianos moneda dinero Bolivia

La lucha por la devolución de pensiones se planta frente al poder en Bolivia

24 septiembre, 2020

Newsletter

Últimas noticias

antonio cruz rojas 01

Conacerd valora como positiva decisión de descentralizar importaciones de productos agrícolas

18 enero, 2021
banco mundial pide mecanismos de ahorro a paises de latinoamerica diario 5dias

Michel Kerf es designado director para Centroamérica y República Dominicana

18 enero, 2021
Irlonca Tavárez, Hostos Rizik Lugo, Antonio Camilo Toca y Rodrigo de la Cruz.

Cámara busca crear interés en BCIE para financiar obras en La Vega

18 enero, 2021
Banco Central de Venezuela (BCV)

El dólar se encarece un 40% en Venezuela durante enero

18 enero, 2021

Las más leídas

  • Economía dominicana: Retos y perspectivas para el 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • OMS alerta de la enorme desigualdad en la distribución de vacunas anticovid

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál es el plazo ideal para un préstamo hipotecario?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tardaría dos años para recuperar los empleos de 2020

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist