El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Miguel Ceara Hatton, aseguró que las ayudas económicas otorgadas por el Gobierno para «amortiguar» la caída del desempleo y evitar un mayor aumento de la pobreza por efectos del covid-19 “serán transformadas, más que eliminarse”.
Estos programas, que incluyen el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), Quédate en casa y Pa’Tí por un monto que ronda los RD$5,000 mensuales a quienes aplican, estarán vigentes hasta diciembre de 2020. Es decir, que están fuera del proyecto del presupuesto general del 2021.
Al respecto, Ceara Hatton recalcó que el Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader está revisando estos programas a través de la base de datos del Sistema Únicos de Beneficiarios (Siuben) para identificar a las personas que lo necesitan por sus condiciones de vulnerabilidad y reenfocar esos recursos.
De sostenerse FASE, Pa’tí y Quédate en casa durante un año, el costo para el Estado sería de alrededor de RD$125,000 millones, equivalente a más del 2% del producto interno bruto (PIB). “Entonces, lo que hay que hacer es transformarlos, hay que mejorar, por ejemplo, la focalización de esos recursos”, enfatizó al recordar que la creación de empleos es la mejor política social para garantizar que los niveles de vida de la población mejoren sin la necesidad de dar subsidios.
Programas reducen la pobreza
El también economista e investigador social indicó que esas ayudas económicas no solo amortiguaron la caída del desempleo, sino que evitaron un mayor aumento de la pobreza en República Dominicana.
Entre marzo, cuando se detectaron los primeros casos de covid-19 en el país, y junio la pobreza aumentó seis puntos porcentuales, al pasar de 21.4% a 27.4%. “No subió más porque actuaron los subsidios, sin subsidios la pobreza hubiese subido a casi 35%”, dijo Ceara. De igual forma, resaltó que la flexibilización de ciertas actividades económicas permitió recuperar entre junio y septiembre 282,000 empleos.
De abril a mayo se habían perdido alrededor de 530,000 empleos. “O sea, que pasamos de una situación en donde teníamos medio millón de personas desempleadas a una situación a donde eso se reduce a 245,000 personas”, detalló el funcionario. No obstante, la tasa de desempleo ampliada aumentó de 11% a cerca de un 15%.