• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

Argentina, Chile y Uruguay se unen para atraer inversiones

Agencia EFEbyAgencia EFE
Montevideo
17 noviembre, 2020
0
inversionistas angeles
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La pandemia, que provocó una crisis económica global, también despertó la creatividad de Argentina, Chile y Uruguay, que se unieron para llevar adelante el Foro de Inversiones Cono Sur (FICS), un evento virtual en el que se buscará atraer inversiones con la mira puesta en empresas emergentes.

Estos tres países decidieron trabajar en conjunto para mostrar al mundo, en el evento que se celebrará los días 24 y 25 de noviembre, las fortalezas y atractivos que tiene la región sur de Latinoamérica.

La idea principal es demostrar que el Cono Sur, muchas veces desconocido por las principales potencias, tiene mucho que ofrecer en distintas áreas tanto por su infraestructura, su capital humano y los beneficios que dan los Estados a los inversores.

Este evento solía ser organizado únicamente por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) pero, en esta oportunidad, se dio un paso más y se unieron a la agencia de promoción de inversiones, exportaciones y marca país Uruguay XXI y la Asociación Chilena de Venture Capital para mostrar en bloque sus fortalezas.

“Nos pareció oportuno unirnos con Chile y Uruguay. Creo que va a tener más atractivo en este momento donde mercados emergentes presentan menos atractivos”, cuenta a Efe el presidente de Arcap, Alejandro Sorgentini.

En este sentido, el argentino señala que, si bien la asociación ha tenido históricamente mayor relación con otros países como Colombia, Brasil o México, la idea de unirse a Uruguay y Chile fue mostrar la “familiaridad” del Cono Sur.

“Generalmente los inversores grandes no ven países, ven regiones. Cuando un inversor del mundo desarrollado dice ‘voy a buscar inversiones afuera’, no es que va a Argentina, mira Latinoamérica, Europa del Este, Asia”, explica.

Tres países, un objetivo: La inversión

Chile y Uruguay son dos países con un mercado más reducido que el argentino, pero este último atraviesa por una situación económica dura. Por ello, la unión es tan importante para todas las partes.

“Hemos notado que Argentina ha sido históricamente fuerte, ha tenido tres o cuatro empresas muy grandes. Nos parece que tiene sentido juntarnos por primera vez y hacerlo. ¿Por qué Uruguay y Chile? Porque tiene sentido ofrecer una especie de Cono Sur”, detalla Sorgentini.

Por su parte, el especialista en promoción de inversiones de Uruguay XXI Martín Benítez narra a Efe que entre los tres países están “delineando este ecosistema de inversores y emprendedores”.

“Hay elementos naturales entre los tres países, como alguna inversión de agro, algún proyecto de energía, que pueden ser regionales. También hay muchas inversiones o proyectos que se pueden complementar con gente de un lugar, recursos y talentos de otros”, detalla.

En la misma línea, el gerente de Inversiones y Post-Inversión de Uruguay XXI, Alejandro Ferrari, sostiene que para su país es “bien relevante” este tipo de eventos en los que se puede generar “más masa crítica” para que a los inversores les parezca atractivo este bloque.

“Uruguay, al igual que el resto de los países de la región, tiene todo un camino por crecer en cuanto al acceso de las empresas al capital y, sobre todo, a la generación de nuevos proyectos”, enfatiza.

Para Ferrari, la pandemia ha ayudado a que el capital riesgo se desarrolle y se incrementen las oportunidades para las empresas de base tecnológica, ya que el interés del inversor ha ido hacia ese sentido.

Además de coincidir con los beneficios de trabajar en bloque, el presidente de la Asociación Chilena de Venture Capital, Andrés Meirovich, expresa a Efe que este es un grupo de países que está “ávido” y tiene mucho potencial, principalmente en lo que refiere a las empresas emergentes (‘start-ups’).

“Por otro lado tiene muchas ventajas en términos de ofertas de dinero, o de impuestos, soportes del gobierno, entonces es una buena región para venir a invertir”, acota.

Según el chileno, uno de los objetivos centrales de este evento será difundir las oportunidades que dan estos países, debido a que muchas veces los inversores europeos o estadounidenses (que son el principal foco de este foro) desconocen lo que sucede en esta región.

“Latinoamérica tiene dos cosas: precio, que es mucho más barato, y tiene apoyo de los Estados, que es increíblemente bueno”, subraya.

Junto al espacio de intercambio entre accionistas, de debatir y mostrar proyectos, en el FICS también va a haber charlas virtuales -que contarán con trasmisión simultánea en español e inglés- con expertos en la materia, se hablará acerca de las tendencias de inversión y se ofrecerá una mirada global del sector.

Entre los oradores principales estarán el israelí Yigal Erlich, considerado uno de los padres de la industria de capital riesgo en Israel, y el estadounidense Saul Singer, autor de “Start-up Nation: La historia del milagro económico de Israel”.

Etiquetas: ArgentinaChileInversionesUruguay
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

Pesos argentinos

Argentina cerró el 2020 con un déficit fiscal primario del 6.5% del PIB

20 enero, 2021
Dos personas trabajan con ordenadores. |
Xunta vía Europa Press.

Argentina regula el teletrabajo y el derecho de la desconexión digital en el ámbito laboral

20 enero, 2021
Tecnología 5G

Chile inaugura la primera “zona 5G” de prueba de Latinoamérica

19 enero, 2021
Coronaviruses_004_lores

Chile supera el 8% de positividad en PCR mientras segunda ola crece en el sur

19 enero, 2021
Un grupo de personas realizan compras en el Mercado Central de Buenos Aires, Argentina. | Juan Ignacio Roncoroni, EFE.

La inflación de Argentina se aceleró en diciembre y cerró el año en el 36.1%

14 enero, 2021
banco central de chile

El Banco Central de Chile anuncia la compra de divisas por US$12,000 millones

13 enero, 2021

Newsletter

Últimas noticias

Euro, déficit, deuda

El déficit de la zona euro se moderó al 5.8% en el tercer trimestre, pero la deuda escaló al 97.3%

21 enero, 2021
Banco Central de Brasil. Pedro Ladeira. | AFP.

El Banco Central de Brasil mantiene los tipos de interés en el 2% en su primera reunión de 2021

21 enero, 2021
El presidente de EE.UU., Joe Biden, firma órdenes ejecutivas en el Despacho Oval de la Casa Blanca. | Doug Mills, EFE.

Objetivo número uno de Biden: desmontar el legado de Trump

21 enero, 2021
Una médica realiza la prueba de covid-19 a un paciente. | Pablo Martín, EFE.

Casos globales de covid-19 llegan a 95.3 millones, con 2.05 millones de muertes

21 enero, 2021

Las más leídas

  • Para diciembre, el flujo de remesas que ingresó al país alcanzó los US$872.3 millones. | Lésther Álvarez

    Un 79.7% de las remesas de dominicanos llega a diez provincias

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Minería busca aumentar exportación a US$1,600 millones

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Retos y perspectivas para el 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Egehid generó ingresos por US$107.3 millones durante 2020 y 1,263.3 millones de kvh

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist