• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones La Escuela Económica

El aporte del Estado en las donaciones del sector privado

Esteban DelgadobyEsteban Delgado
Santo Domingo
5 noviembre, 2020
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

En República Dominicana, como en prácticamente todos los países del mundo, las empresas deben pagar impuesto sobre la renta (ISR), es decir, tributar al Estado una parte de sus ganancias al cierre de cada año fiscal.

El ISR es uno de los gravámenes más progresivos, debido a que se calcula con base en un porcentaje de lo que se gana, lo cual indica que mientras más ganancias percibe la empresa, más debe pagar, pero si gana poco, entonces paga menos, en términos proporcionales.

Cuando una empresa opera con regularidad, realiza sus estados contables y cada año deduce sus gastos operativos (compra de materias primas, pagos de local, servicios, personal y otros), el monto de sus pasivos (si tiene deudas por pagar) y al final le queda lo que se conoce como las ganancias brutas. De esas ganancias brutas, se destina el 27% para el Estado, que es la tasa del ISR en República Dominicana.

Pero si la empresa decide realizar alguna labor de responsabilidad social en forma de donaciones, aportes a una causa positiva en la comunidad o algo por el estilo, generalmente a través de una fundación o cualquier otra organización no gubernamental (ONG), entonces puede reportar ese aporte como gasto y deducirlo del ISR.

Es decir, supongamos que una empresa realiza sus operaciones normales en un año determinado, con ingresos brutos por el orden de los 300 millones de pesos, pero que tuvo gastos totales por el orden de los 200 millones de pesos. Eso indica que sus ganancias o utilidades son de 100 millones de pesos, de los cuales debe aportar al Estado 27 millones de pesos como ISR (27% de las ganancias).

Pero resulta que además de sus operaciones regulares, la empresa invirtió 50 millones de pesos en obras sociales, por lo cual reportó eso como gasto y le quedaron como ganancias los otros 50 millones de pesos. De ese monto, la empresa paga al Estado el 27%, es decir, 13.5 millones de pesos.

Lo anterior indica que, de los 50 millones de pesos que la empresa dice haber invertido en obras sociales, el Estado puso 13.5 millones de pesos, pues dejó de recibir ese monto como impuestos, porque la empresa incluyó esos aportes filantrópicos como gastos en sus estados financieros.

Al final, la obra social de la empresa, sobre la cual ella se lleva todos los créditos y elogios, tiene un componente de aporte del Estado que viene siendo un aporte de los contribuyentes que consumen y pagan impuestos por los bienes y servicios que produce esa empresa.

Además, está el hecho de que el fisco no tiene la completa certeza de que la empresa realizó la inversión de 50 millones de pesos completos en las obras sociales que reportó, pues esa inversión social puede que haya sido con bienes y servicios que produce la propia empresa, con lo cual se estaría pagando a sí misma el valor de lo donado y el costo total del aporte reportado (50 millones de pesos) pudiera ser en realidad menor.

Si la donación se realiza a través de una ONG propiedad o filial de la empresa, entonces también hay una ventaja adicional, pues al tratarse de una entidad sin fines de lucro, no tiene que pagar impuestos sobre los 50 millones de pesos que habría recibido en aporte de su empresa matriz.

El tema viene a cuento, porque ahora ha estado en la opinión pública el clamor de que a los legisladores se les elimine el fondo de asistencia social conocido como “barrilito” en el Senado y “cofrecito” en la Cámara de Diputados.

Pero resulta que esos legisladores son los que hacen las leyes, por lo que es posible que si deciden legislar para quitarse esos “privilegios”, también legislen para eliminar los “privilegios” que también tienen áreas del sector privado sobre las que el Estado va sacrificado al dejar de percibir ingresos.

Las exenciones fiscales o deducibles de impuestos, también pueden ser vistos como “privilegios” por parte de los legisladores, quienes, ante tantas críticas en su contra, optarían por aplicar la frase del cuento de la madre superiora: “si es a todas, que sea a todas”.

Etiquetas: BarrilitoDonacionessector privado
EnviarCompartirTuitearEnviar
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Noticias relacionadas

Tribunal Constitucional. | Fuente externa.

Tribunal Constitucional deja en estado de fallo recurso sobre el «barrilito»

26 febrero, 2021
vacuna coronavirus covid-19

EE.UU. dona US$2,000 millones para el acceso global a vacuna de covid-19

18 febrero, 2021
cuba

Cuba desata de manos al sector privado eliminando lista de empleos permitidos

6 febrero, 2021

Últimas noticias

¿Podrá el Gobierno bajar el déficit fiscal a 3.1% del PIB?

4 marzo, 2021

Los bancos de ahorro y crédito prestaron un 2.4% más en un año

4 marzo, 2021
El año pasado los precios de los combustibles registraron rebajas significativas.

Impuestos a los combustibles son casi el 10% de los ingresos totales del Estado dominicano

4 marzo, 2021
Los precios son afectados por lo que sucede en el mercado internacional.

¿Por qué apresurarse con la Ley de Hidrocarburos?

4 marzo, 2021

Las más leídas

  • palacio nacional atras

    Toque de queda comenzará a las 9:00 de la noche a partir del miércoles

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Más de 75,000 tiendas cerraron en Brasil en 2020 por la pandemia

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Productos de pymes dominicanas se pueden exportar por comercio electrónico

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué pasa con el dinero de cuentas bancarias sin uso?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
close-link