• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

El gasto en pensiones en América Latina es casi cinco puntos inferior a la media de la OCDE

Agencia EFEbyAgencia EFE
Madrid
3 noviembre, 2020
0
economía. el envejecimiento aumentará déficit y deuda y reducirá el consumo en

El bajo gasto en salud y pensiones depende, explica la CAF, de los niveles de desarrollo de cada país. | Fuente externa.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El gasto público en pensiones con relación al Producto Interior Bruto (PIB) en América Latina es del 4.3%, casi cinco puntos porcentuales menos que la media del 9% del PIB de los países de la OCDE, según un nuevo estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El texto detalla que existen notables diferencias entre los países de la región, de modo que Brasil, Argentina y Uruguay destinan gastos similares a la media de la OCDE, frente al gasto realizado por países como Ecuador, Paraguay, Chile y Perú.

El bajo gasto en pensiones y salud en comparación con los países más ricos se debe a diferentes razones, según CAF. La primera de ellas es el nivel de desarrollo, puesto que “un fenómeno bien conocido es que la magnitud del gasto público como proporción del PIB crece con el nivel de ingreso per cápita”.

“La expectativa de alcanzar los niveles de gasto público en pensiones y salud de los países más desarrollados puede constituir un reto para la región, dados sus niveles de ingreso por habitante. Sin embargo, es fundamental entender qué hay detrás de esta brecha y en qué medida atenta contra los objetivos y aspiraciones de tener un sistema de proyección social de calidad para todos”, recoge el informe.

A su vez, el gasto en pensiones, al igual que en salud, depende de las características del sistema, esto es, la cobertura y el valor de las prestaciones; y la vinculación a factores demográficos, como el tamaño y la composición de la población. Esto se traduce en que la brecha del gasto en pensiones y salud respecto a países más desarrollados se puede deber a una menor proporción de adultos mayores, pero también a una baja cobertura o menores beneficios para los jubilados y a un gasto inferior en salud por paciente.

El vicepresidente de Conocimiento de CAF, Pablo Sanguinetti, explica que el diseño de los sistemas de jubilaciones en la región debería seguir tres líneas generales que son independientes de los sistemas de cada país.

“Primero, todos los adultos mayores deberían contar con un ingreso mínimo suficiente. Segundo, el componente contributivo de las pensiones debe estar equilibrado en términos financieros para ser sostenible. El tercer lineamiento se refiere a aspectos más específicos del diseño de las pensiones con un foco especial en los incentivos para aportar que ofrecen los distintos sistemas para aumentar la cobertura y los aportes”, señala Sanguinetti.

Sin embargo, al tomar como referencia la tasa de reemplazo promedio para los países de la OCDE, que se ubica en el 59%, los países con regímenes de reparto de la región se ubican en general por encima, y por tanto no presentarían problemas de suficiencia de sus partidas. Las tasas de reemplazo de los regímenes de capitalización como el de Chile, en cambio, se ubican bastante por debajo del promedio de la OCDE, lo que apunta a potenciales problemas de suficiencia, según CAF.

Sostenibilidad fiscal de los sistemas

De su lado, el documento apunta que para lograr reformas de pensiones exitosas que mantengan la sostenibilidad fiscal se deben agrupar medidas que permitan tomar en cuenta diferentes dimensiones del sistema de protección social como la edad de jubilación, el nivel de las prestaciones y las tasas de contribución.

La fórmula recomendada por CAF en este sentido apunta a combinar elementos que den más beneficios con aspectos que mejoren la sostenibilidad financiera, como aumentar marginalmente la edad de jubilación. Finalmente, también es importante dotar a los gobiernos de mayor agilidad, transparencia y habilidad para generar, procesar y comunicar la información que haga posible formular e implementar las políticas efectivas de protección social.

Avances en la digitalización y reducción de la informalidad

Por otra parte, CAF indica que otra tendencia global relevante para la protección social es el avance, a diferentes velocidades, en la digitalización y automatización de los procesos productivos.

De este modo, los avances tecnológicos pueden favorecer la sustitución de trabajadores por máquinas o la digitalización en la realización de tareas rutinarias, aumentar la productividad en tareas no rutinarias y ampliar las oportunidades para la realización de nuevas tareas.

Estos avances inciden en la provisión de protección social ya que afectan las trayectorias laborales y la distribución salarial. Por otra parte, el cambio tecnológico puede favorecer el desarrollo de modalidades de trabajo no tradicionales y con diferente propensión a contribuir al sistema de protección social

Por último, los datos recogen que entre 2005 y 2018, la informalidad se redujo en la región, con una caída en la proporción de asalariados informales de casi 9 puntos porcentuales. Sin embargo, cerca del 63% de las personas ocupadas de la región, en promedio, trabajan aún en un empleo informal.

Este panorama ha sido agravado por la importante destrucción de empleo formal como consecuencia de la pandemia, que ha impuesto desafíos en esta materia, en la medida que el mercado de trabajo no reasigne en trabajos de calidad a los trabajadores que perdieron su empleo y estos se refugien en empleos informales y con bajos salarios.

“En definitiva, se deben implementar políticas para incrementar la formalidad laboral, aumentar la recaudación impositiva, ampliar la cobertura de las prestaciones de pensiones y salud, y a la vez introducir reformas paramétricas en aquellos regímenes de pensiones contributivas que estén desequilibrados en términos actuariales. En algunos países, la ausencia de espacio fiscal implica que se deberán poner en marcha reformas que necesariamente contengan el gasto”, concluye Sanguinetti.

Etiquetas: América LatinaCAFGasto públicoOCDEPensiones
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

Bruno Le Maire, Ministro de economía Francia

Francia confía en llegar a un acuerdo con EEUU sobre el impuesto digital para primavera

26 enero, 2021
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). | Fuente externa.

La OCDE recomienda a República Dominicana poner precio a las emisiones de CO2

25 enero, 2021
OCDE

La OCDE recuperó menos de la mitad del empleo perdido por la pandemia antes de la segunda ola

18 enero, 2021
Cartagena de Indias, Colombia

Colombia, el país de la OCDE donde más bajó el paro en noviembre

13 enero, 2021
Portugal

Portugal ve el comercio como la mejor forma de relacionarse con Latinoamérica

7 enero, 2021
EL presidente de Argentina, Alberto Fernández. | Europa Press.

Argentina implanta una nueva ley para el cálculo de las pensiones

4 enero, 2021

Newsletter

Últimas noticias

us greece finance imf

La economía de América Latina y el Caribe crecerá un 4.1% en 2021, según el FMI

26 enero, 2021
gita gopinath

El FMI eleva al 5.5% su previsión de crecimiento para 2021 por las vacunas y los nuevos estímulos en EEUU

26 enero, 2021
Bruno Le Maire, Ministro de economía Francia

Francia confía en llegar a un acuerdo con EEUU sobre el impuesto digital para primavera

26 enero, 2021
dolares

Colombia espera que la inversión extranjera crezca un 22.5% en 2021

26 enero, 2021

Las más leídas

  • El Gobierno flexibiliza el toque de queda y permite los gimnasios

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Rentabilidad de la banca pudiera verse afectada hasta mediados de 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OCDE recomienda a República Dominicana poner precio a las emisiones de CO2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Sistema tributario de RD: Análisis de sus características y complejidades

    3 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist