• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones Hablemos de calidad

Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (3 de 3)

Julio SantanabyJulio Santana
22 octubre, 2020
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Varios países intentan lograr que las etiquetas sean más informativas, legibles, comprensibles y confiables. Se trata de un interés legítimo en momentos en que muchos problemas de salud relacionados con los alimentos, como ciertos tipos de cánceres, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, presión arterial alta y osteoporosis, acusan una tendencia firme al incremento a nivel mundial.

La obesidad se encuentra estrechamente relacionada con todos estos males. Este año se estima que el número de personas con sobrepeso en el mundo sería de 1.7 mil millones, mientras la cantidad de obesos alcanzaría los 767 millones. El porcentaje para América Latina y el Caribe es de 58%, incluyendo solo la obesidad. La OMS estima que República Dominicana cuenta con un 65% de su población (unos 6.5 millones de personas, 2019) con obesidad o sobrepeso. Una gran desventaja de salud en tiempos pandémicos.

No ha de resultar extraño entonces el gran empeño de las autoridades de Chile (desde 2016), Perú (2019), Uruguay (en fase de implementación) y más recientemente México en el diseño de nuevos formatos de etiquetado, así como en la consolidación de una cultura nacional de comprensión de la información que contiene.

Desde el 1 de octubre de este año el nuevo etiquetado mexicano se plantea lograr una mayor y más efectiva protección de la salud de los consumidores, inducir a las empresas a reformular la elaboración de sus productos y reducir los enormes gastos en el tratamiento de enfermedades relacionadas con una mala alimentación. La gran novedad son los sellos octagonales que aparecen en los alimentos.

Estos sellos incluyen la palabra “exceso” y son unos cinco para azúcares, grasas saturadas, sodio, calorías añadidos y grasas trans (la peor para la salud). Las expectativas y los resultados concretos logrados son buenos. Se espera un ahorro de 1 mil 800 millones en gastos en atención médica en cinco años, además de la prevención de la obesidad que de otro modo podría afectar a cientos de miles de personas. De acuerdo con las autoridades mexicanas, ya fue detectada una disminución del 25% en la compra de bebidas azucaradas, del 17% en postres envasados y del 14% en cereales para desayuno.

Para muchos consumidores, acostumbrados a la rutina de tirar alimentos en el carrito sin los mayores miramientos, los mencionados sellos resultan una visión algo incómoda, si bien ya comienzan a reconocer los beneficios resultantes del cambio en sus hábitos de compras.

Las críticas provenientes del sector empresarial no se han hecho esperar. Algunos se aferran a las tablas nutricionales de la FAO (que pocas veces suelen leerse) por considerarlas más claras. Pero no se trata de sustituir estas tablas, que seguirán apareciendo en el etiquetado, sino de asegurar que el consumidor sea advertido tempranamente con solo echar un vistazo al producto y sin que tenga que leer necesariamente su información nutricional. Otros se han sumado al esfuerzo del gobierno de manera muy constructiva.

La iniciativa es buena, pero los problemas de salud provocados por una mala alimentación no solo provienen de información insuficiente o poco clara y comprensible en el etiquetado. En nuestro país, como en México y otros países de la región, la venta de alimentos en las calles que no cumplen normas ni regulación alguna, ricos en calorías y grasas, cocidos a menudo con aceite decenas de veces reciclado, plantea un enorme problema de salud pública al gobierno.

En nuestro caso, parece imposible a estas alturas lograr por lo menos que estos puestos de venta se encuentren lejos de lugares contaminados; utilicen agua potable tanto para cocinar como para limpiar los utensilios intervinientes; indiquen claramente el origen de los productos utilizados en los procesos elaboración; muestren un sistema de recogida de residuos; utilicen una lista muy concreta de aditivos y sean beneficiarios de una certificación de conformidad de autoridad competente.

Etiquetas: CalidadEtiquetado de alimentos
EnviarCompartirTuitearEnviar
Julio Santana

Julio Santana

Noticias relacionadas

Adulteración, falsificación y salud (3 de 3)

13 enero, 2021

La calidad: funciones técnicas interrelacionadas

2 diciembre, 2020
certificaciones iso pruebas

RD aún tiene el reto de implementar una cultura de calidad

12 noviembre, 2020

Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (2 de 3)

13 octubre, 2020

Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (1 de 3)

9 octubre, 2020
Julio Santana.

“La calidad es fundamental para seguir fortaleciendo la competitividad del país”

28 septiembre, 2020

Newsletter

Últimas noticias

gita gopinath

El FMI eleva al 5.5% su previsión de crecimiento para 2021 por las vacunas y los nuevos estímulos en EEUU

26 enero, 2021
Bruno Le Maire, Ministro de economía Francia

Francia confía en llegar a un acuerdo con EEUU sobre el impuesto digital para primavera

26 enero, 2021
dolares

Colombia espera que la inversión extranjera crezca un 22.5% en 2021

26 enero, 2021
En su primera reunión de 2021, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central decidió, por unanimidad, continuar con los tipos del 2.0%, que fijó en agosto pasado, un fallo unánime que se encuadra dentro de lo esperado por el mercado financiero. | Marcelo Sayão, EFE.

Pandemia derribó recaudación de impuestos de Brasil a menor nivel en 10 años

26 enero, 2021

Las más leídas

  • El Gobierno flexibiliza el toque de queda y permite los gimnasios

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Rentabilidad de la banca pudiera verse afectada hasta mediados de 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Por qué altos impuestos a bebidas alcohólicas atentan contra la vida

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OCDE recomienda a República Dominicana poner precio a las emisiones de CO2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Sistema tributario de RD: Análisis de sus características y complejidades

    3 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist