• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones Hablemos de calidad

Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (2 de 3)

Julio SantanabyJulio Santana
13 octubre, 2020
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Es una obligación reglamentaria informar sobre los ingredientes, el origen, la conservación o el aporte nutricional de los alimentos (grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal). Podríamos lograr serios avances en la observancia de ese mandato con la ayuda de iniciativas que busquen implantar una cultura nacional de lectura competente del etiquetado de los alimentos.

Sí, el problema no solo es de producción y comercio. Reside también en la falta de interés ciudadano en el material escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta. ¿Cuántos segundos dedicamos a la lectura del etiquetado de los productos que compramos todos los meses? Probablemente menos de 1% de la población dominicana se detenga un momento a leer y tratar de interpretar la información que traen consigo los productos.

Creemos que esa falta de interés radica en una enorme deficiencia de formación básica sobre este asunto. Siendo así, la urgencia sería entonces lograr que cada ciudadano tenga la capacidad de leer e interpretar correctamente el etiquetado de los alimentos, principalmente.

Una mayor cultura sobre el particular sería una forma eficaz de obligar a los productores y distribuidores a ser cumplidores. La libertad de elegir se vería reforzada con conocimientos y destrezas de los que carecíamos. No solo cuidaríamos más nuestra salud con la interpretación casi profesional del etiquetado; también, y esto nos parece crucial, no pagaríamos más por productos que no nos ofrecen mayores beneficios.

¿Quién ofrecería ese entrenamiento básico para aprender a interpretar el etiquetado y así adoptar decisiones beneficiosas para nuestra salud? Las autoridades competentes en materia alimentaria, como son los vigilantes del mercado, el instituto nacional de normalización y metrología y los reguladores en materia de salud e inocuidad alimentaria.

El costo de un programa de formación de este tipo no es inalcanzable. Cientos de ejemplos demuestran que, con la debida comprensión de la importancia social y económica del problema, poco dinero y reales alianzas entre grupos de consumidores, agentes clave del mercado y gobierno, las deficiencias de formación puntuales de la gente en esta materia se podrían transformar en ventajas en el momento de la “libre elección” de los contenidos de nuestras compras.

Los beneficios resultarían inestimables: protección y fortalecimiento de la salud, y menos gastos médicos tanto de parte del gobierno como de las familias.

Uno de los grandes enemigos de los consumidores es la ignorancia. También los efectos devastadores del consumismo y del efecto demostración, así como la publicidad y sus cada vez más sofisticados artificios. De hecho, la peor manera de conocer la calidad e inocuidad de los alimentos es la publicidad. Ella usa siempre calificativos impactantes y la mayoría de las veces engañosos.

Nunca son exactamente ciertos los anuncios publicitarios que dicen en alguna parte de la etiqueta libre de grasas, colesterol y sodio. ¿Ustedes han visto alguna publicidad intensa sobre productos como frutas, legumbres, verduras y pescado, entre otros? Esos son los alimentos que más necesitamos. No están envasados ni vienen empaquetados. En general, carecen de publicidad alguna.

El etiquetado es el medio de comunicación por excelencia entre productores y consumidores. Para que lo sea efectivamente los primeros tienen que ser cumplidores responsables y los segundos estar provistos de los conocimientos que demanda el entendimiento de la información que acompaña todo alimento.

¿Por qué no pensar en una regulación que asegure la comprensión de esa información? Una buena manera de asegurarnos evitar tener jóvenes hipertensos, diabéticos y obesos a temprana edad, sería la de llevar un manual a las escuelas para enseñar a nuestros hijos y nietos cómo conseguir un alto nivel de protección de la salud mediante una interpretación correcta de la información que nos ofrecen los alimentos que seleccionamos como autómatas en las estanterías de los establecimientos comerciales.

Etiquetas: Etiquetado de alimentos
EnviarCompartirTuitearEnviar
Julio Santana

Julio Santana

Noticias relacionadas

Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (3 de 3)

22 octubre, 2020

Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (1 de 3)

9 octubre, 2020
advertencias ley 431734mp4 431736

Latinoamérica camina hacia advertencia sanitaria con etiquetado de alimentos

20 agosto, 2018

Newsletter

Últimas noticias

netflix bolsa

Netflix gana US$2,761 millones en 2020 y alcanza 200 millones de suscriptores

19 enero, 2021
eurocámara

La Eurocámara aprueba mayores poderes para la UE en controversias comerciales

19 enero, 2021
desarrollo turismo

Industria de turismo se adapta con medidas excepcionales ante su mayor crisis

19 enero, 2021
petroleo barril

El petróleo de Texas cierra con un alza del 1.18%, hasta US$52.98

19 enero, 2021

Las más leídas

  • Expertos en finanzas personales y familiares exhortan a quienes desean adquirir su primera vivienda ahorrar, al menos, el monto del inicial. | Vecteezy

    ¿Cuál es el plazo ideal para un préstamo hipotecario?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Economía dominicana: Retos y perspectivas para el 2021

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • OMS alerta de la enorme desigualdad en la distribución de vacunas anticovid

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto del coronavirus en la economía dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist