• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

Pandemia agudiza la “precarización” y aleja más a Panamá del trabajo decente

Agencia EFEbyAgencia EFE
Panamá
7 octubre, 2020
0
Panamá, un país de 4,2 millones habitantes que acumula 233,705 casos del covid-19 y 3,892 muertos, vive un fuerte repunte de la pandemia que ha llevado al límite al sistema sanitario y que las autoridades están enfrentando con nuevos confinamientos. | Bievenido Velasco, EFE.

Panamá, un país de 4,2 millones habitantes que acumula 233,705 casos del covid-19 y 3,892 muertos, vive un fuerte repunte de la pandemia que ha llevado al límite al sistema sanitario y que las autoridades están enfrentando con nuevos confinamientos. | Bievenido Velasco, EFE.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Solo el 20% de los trabajadores de Panamá tiene la estabilidad laboral que conduce de alguna manera al trabajo digno o decente y el impacto de la pandemia ha venido a empeorar el panorama, admitieron a EFE sindicalistas y funcionarios gubernamentales.

La crisis sanitaria llegó en momentos en que el desempleo registraba en Panamá una tendencia al alza y se ubicaba en el 7.1% y la informalidad en un 45%, tasas que se elevarán al cierre de este año hasta 25% y 55%, respectivamente, según las previsiones oficiales.

En ese contexto se conmemora este miércoles la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define como “el acceso a un empleo con derechos y sin discriminación, en condiciones seguras y saludables, con una remuneración suficiente para vivir dignamente y con protección social”, y que está contemplado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Sindicatos: No se ha hecho nada por el trabajo decente en Panamá

Mala distribución de la riqueza, falta de estabilidad laboral, contrataciones temporales y la informalidad son consideradas por los sindicalistas como las trabas que por décadas han “precarizado” las condiciones de trabajo en el país, a lo que se agrega la pandemia del covid-19.

El secretario general del activo y beligerante Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, dijo a EFE que en Panamá “una gran parte del pueblo trabajador no tiene estas condiciones de empleo decente”, y es porque hay una “distribución de la riqueza en función de los niveles de acumulación exorbitante el sector patronal”.

La pandemia “viene a jugar un papel ahora en función de generar mayor desempleo y mayor desigualdad, pero no es la responsable” de la situación de los trabajadores porque ya “antes existían las condiciones de bajo salario, de alto costo de la vida, de la precariedad en los puestos de trabajo”.

“Habría que hacer un llamado en el país para que se cumpla con ese concepto del desarrollo del trabajo decente” para beneficio de los trabajadores del sector público y privado, remarcó Méndez.

Eduardo Gil, secretario general de Convergencia Sindical, que afilia a sindicatos y federaciones de trabajadores de todos los sectores, señaló a EFE que en Panamá “no se ha hecho nada en los últimos Gobiernos para fortalecer el trabajo decente” ni por acabar con la desigual distribución de la riqueza.

Gil destacó que desde el 2002 hasta el 2018 la participación de los salarios en el producto interno bruto (PIB) se redujo del 37% al 24%, y en ese mismo periodo, la de la ganancia de las empresas se incrementó del 36% al 56%: “Es la brecha entre los que menos reciben y los que más reciben en la relación capital-trabajo”.

El líder sindical indicó que en Panamá “solo el 20% de los trabajadores tiene estabilidad laboral, el resto está en condiciones de trabajo precarias, aparte de la poca cobertura que tiene la seguridad social en las regiones agrícolas”, y a eso se agrega la elevada informalidad.

Y la lógica del “emprendimiento y el autoempleo”, tan en boga ahora como una vía para combatir los efectos de la pandemia, “en realidad son medidas de subsistencia ante la ausencia de un empleo formal”.

“Todas las políticas que se han desarrollado a partir de la pandemia han ido a proteger la ganancia, mientras los trabajadores llevan más de ocho meses con contratos suspendidos y con una proyección muy poco alentadora para el próximo año”, manifestó Gil.

El Gobierno y sus planes para proteger el trabajo decente

Carlos Landero, jefe de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), dijo a EFE que el Gobierno Nacional “tiene proyectos y programas dirigidos a establecer y a fomentar estas políticas de trabajo decente”.

Landero, sin embargo, explicó que “más que todo en este tiempo de pandemia el enfoque de trabajo decente va dirigido a la supervisión y verificación del cumplimiento de protocolos de bioseguridad que eviten la propagación del virus (que produce el) covid-19”.

Esto, según con Landero, “obviamente va dirigido a establecer centros de trabajo dignos que posibiliten un ambiente sano para que se realice una buena actividad laboral en todos los ámbitos de la economía”.

El jefe de Inspección de Trabajo en el Mitradel reconoció así que “la pandemia ha podido enseñarnos a re-enfocar la relación laboral”, al igual que los empresarios y trabajadores han comprendido que “sin el concurso” de ambos “no va a existir empresa”.

Etiquetas: PanamáTrabajo decente
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá. | Julián Zapata, Pixabay.

Desconfianza marca inicio del diálogo para reflotar las pensiones en Panamá

17 enero, 2021
panamá exportaciones

Panamá está abierto a diálogo con Costa Rica en la OMC por problema comercial

15 enero, 2021
ciudad de panamá

Capital de Panamá reabrirá gradualmente y cuarentena se traslada a provincias

12 enero, 2021
Ciudad de Panamá.

Empleo y producción con “dificultades” en Panamá pese a crecimiento en 2021

8 enero, 2021
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, durante una alocución a la nación ofrecida en el hemiciclo de la Asamblea Nacional. | Fuente externa.

Presidente de Panamá: autocontrol y vacunas guiarán la recuperación en 2021

2 enero, 2021
Protesta del sindicato de trabajadores de Panamá, en la que exigieron el mantenimiento de los empleos durante la cuarentena recién impuesta en ese país para controlar los rebrotes de covid-19. | EFE.

Sindicato de Panamá exige la no suspensión de sueldos en nueva cuarentena

29 diciembre, 2020

Newsletter

Últimas noticias

Impuestos por cheques y transferencias aumentaron un 6.1% en 2019.

El uso de cheques aumentaría por las facilidades digitales

18 enero, 2021
Expertos en finanzas personales y familiares exhortan a quienes desean adquirir su primera vivienda ahorrar, al menos, el monto del inicial. | Vecteezy

¿Cuál es el plazo ideal para un préstamo hipotecario?

18 enero, 2021
Mônica Calazans, enfermera del Hospital las Clínicas de la capital paulista fue la primera persona en recibir la vacuna contra el covid-19 en Brasil. | Fernando Bizerra Jr., EFE.

Brasil avala el uso de dos vacunas y las primeras dosis causan polémica

17 enero, 2021
Joe Biden y Kamala Harris

Biden prepara un discurso de investidura “optimista” en un EE.UU. en crisis

17 enero, 2021

Las más leídas

  • ¿Qué ha pasado con la inflación y devaluación del peso dominicano desde 2014?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tardaría dos años para recuperar los empleos de 2020

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La extensión de FASE 1 y posible revisión de FASE 2

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impacto del coronavirus en la economía dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Las clases sociales y el marketing

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
SUSCRIBIRME
close-link

Add New Playlist