• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mercado global

Recuperar 130 años, el gran desafío de la industria eléctrica venezolana

Agencia EFEbyAgencia EFE
Caracas
7 octubre, 2020
0
electricidad
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Hoy, los venezolanos pasan media vida a oscuras, una imagen que es la mejor muestra de la crisis energética que vive el país. Del otro lado, hay una industria, la eléctrica, que ha puesto un pie en el siglo XIX y que supone, además, el principal lastre para la reactivación económica. Gobierne quien gobierne.

Es el efecto más visible, sin duda. Ciudadanos a oscuras que deben abandonar el metro en medio de un apagón o esperar pacientes a la luz de las velas, pero hay también toda una industria que ya no puede trabajar, que no tiene energía que la ponga en marcha y que, por si fuera poco, cuenta como eje vertebral con uno de los sectores que más electricidad necesita para funcionar, el petrolero.

Por eso, los políticos venezolanos de uno y otro signo se empeñan en augurar una recuperación casi mágica, imposible para los expertos para los que son promesas vacuas. Estas son algunas claves de la crisis energética y su impacto sobre una hipotética recuperación económica.

Un país atrasado 130 años

caracas venezuela
Caracas, Venezuela.

«Venezuela está 130 años atrás, a finales del siglo XIX. Es impactante pero no hay manera de describir lo que está ocurriendo», explica a Efe el ingeniero eléctrico y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Víctor Poleo.

Según detalla, para comprender la «agonía actual» del sector hay que observar que se estima que la capacidad termoeléctrica activa está entre 1,500 y 2,000 megavatios, cuando la instalada es de 15,000 megavatios, es decir, apenas un 10%.

El problema, según explica, «es circular», porque si la industria petrolera no extrae crudo y este no se refina, no se puede obtener diésel termoeléctrico.

«Es circular el problema, no hay termoelectricidad porque no hay combustible termoeléctrico y no hay combustibles termoeléctricos que generen termoelectricidad», detalla Poleo.

Por otra parte, está la hidroelectricidad, que en Venezuela, según explica, cuenta con un gran privilegio: el río Caroní, «en el cual está instalada una capacidad de cerca de 15,000 megavatios, particularmente en el Guri», una de las mayores centrales del mundo.

Solo esa central abarca 10,000 megavatios instalados, a la que se suma Caruachi, con 2,200, y Macagua, con otros 2,300. En total, suman 15,.000 megavatios instalados.

Sin embargo, los datos con los que cuentan los expertos como Poleo y que nunca son hechos públicos por las autoridades, dicen que actualmente solo tienen una capacidad real de 6,500 megavatios, a los que se suman los de la termoeléctricidad para alcanzar unos 8,500 en total.

Según las estimaciones, la demanda de energía venezolana está en unos 12,000 megavatios, por lo que la generación eléctrica venezolana alcanza para cubrir el 70% de la demanda, aproximadamente.

Un país sin industria

Energía eléctrica, electricidad
Venezuela produce sólo 12,000 megavatios.

Según las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), que suple la falta de datos oficiales, el PIB venezolano cayó un 65% entre 2014 y 2019, una caída devastadora que ha dejado al país prácticamente sin industria o comercio.

¿Cómo se expresa eso en el suministro eléctrico? Pues, según Poleo, viceministro de Energía y Minas entre 1999 y 2001, los cálculos que hacían a comienzos de siglo, para estas fechas, sería de unos 25,000 megavatios, en caso de que la actividad económica se mantuviera.

Sin embargo, hoy es de 12,000, la muestra más elocuente del descalabro productivo que el ingeniero venezolano resume en una frase: «Hay una demanda residencial, cuatro bombillos para alumbrarse, pero no hay electricidad para producir bienes».

Esto implica que quien quiera abrir una fábrica del tipo que sea en Venezuela se enfrentaría en primer lugar a una disyuntiva fundamental: no tiene energía para ponerla en marcha.

Por eso, sostiene que Venezuela está «en un punto como a finales de 1800, cuando comenzó la electricidad» en el país y tuvo que ir adaptándose progresivamente a las diferentes fábricas que comenzaron a abrir.

El billete al siglo XXI vale US$15,000 millones

dollar u.s.a.
Reactivar el sector eléctrico en el país tendría un costo estimado de US$15,000 millones. 

Un informe reciente de un grupo de expertos al que tuvo acceso Efe estima que la reactivación del sistema eléctrico venezolano tendría un costo estimado de unos US$15,000 millones, con una variación que lo podría elevar hasta los US$18,000 millones.

En todo caso, un programa preliminar establece la recuperación en unos 36 meses, es decir, tres años, teniendo como base los activos prioritarios de generación térmica y que incluye los más importantes para la empresa estatal PDVSA.

Por tanto, toda promesa política que no aborde estos dos factores de tiempo y de inversión parece, cuanto menos, ilusorio.

Una excusa oficial poco creíble

maduro venezuela
Para el ingeniero, las autoridades no han tratado a fondo el problema del sector eléctrico en Venezuela.

El sabotaje, el ataque imperial y el boicot son los tres enemigos favoritos del Gobierno de Nicolás Maduro. A ellos culpa de la situación del sistema eléctrico, pero para Poleo son solo tres «excusas que no tienen base ni científica ni en ingeniería ni tecnológica».

En su opinión, el sistema «sencillamente lo arruinaron», con un doble propósito: «Robar dinero induciendo una crisis eléctrica y domesticar a la población.

Como ejemplo, cita la central de Tocoma, «que nunca fue terminada». Tenía un costo estimado de US$2,500 millones, debía estar terminada en 2007 y «fue sobrefacturada en cerca de US$15,000 millones».

Para el ingeniero, lo que han buscado las autoridades venezolanas es «aparentar que estaban resolviendo un problema», el de la falta de energía, cuando «en realidad lo estaban agravando y, bajo esa excusa, políticamente logró domesticar la población, asfixiarla y financieramente logró excusas para robar».

Y mientras tanto, las fábricas siguen paralizadas y los ciudadanos a oscuras, como los abuelos o bisabuelos de la mayoría de quienes hoy pisan el planeta.

Etiquetas: sector eléctricoVenezuela
EnviarCompartirTuitearEnviar
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Noticias relacionadas

maduro venezuela

Venezuela critica que EEUU mantenga decreto que la declara «amenaza inusual»

4 marzo, 2021
Metro Venezuela

Venezuela comienza a aplicar alza progresiva a tarifas de servicios públicos

1 marzo, 2021
Luis Abinader durante la firma del pacto eléctrico. | Fuente externa.

República Dominicana firma un acuerdo para reformar el sector eléctrico

25 febrero, 2021

Últimas noticias

produccion de petroleo

El barril de petróleo Brent escala a máximos desde enero de 2020

5 marzo, 2021
La meta de déficit en China ha sido fijada en 3.57 billones de yuanes, unos US$551,547 millones.| Getty Images, iStock photo.

China rebaja al 3.2% su meta de déficit al dar por controlada la pandemia

5 marzo, 2021
Bandera de China. | Pixabay.

China establece un objetivo de crecimiento para 2021 por encima del 6%

5 marzo, 2021
Vacuna contra el covid-19. | Lésther Álvarez

Ascienden a 227,719 las personas vacunadas contra el covid-19 en RD

5 marzo, 2021

Las más leídas

  • palacio nacional atras

    Toque de queda comenzará a las 9:00 de la noche a partir del miércoles

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impuestos a los combustibles son casi el 10% de los ingresos totales del Estado dominicano

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué pasa con el dinero de cuentas bancarias sin uso?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Podrá el Gobierno bajar el déficit fiscal a 3.1% del PIB?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
close-link