• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Suscríbase al boletín
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Noticias

Covid-19 desnuda desigualdad que enfrentan las mujeres dominicanas

Redacción elDinerobyRedacción elDinero
Santo Domingo
14 mayo, 2020
0
mujeres intec covid 19
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El covid-19 ha desnudado el estado de desigualdad en que viven las mujeres en República Dominicana, la carencia de políticas públicas que garanticen su estabilidad económica, la falta de acceso al sistema de salud y, sobre todo, métodos efectivos para prevenir la violencia. Así lo concluyeron varias expertas durante un encuentro virtual organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

Uno de los sectores más afectados ha sido la enfermería, advirtió Francisca Peguero, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermería (Asonaen), quien destacó que el 87% del personal de enfermería son mujeres y un 30% de ellas han sido enviadas a sus casas por condiciones de salud que las ponen en riesgo o porque sobrepasan los 60 años de edad.

Durante la actividad virtual “La vida de las mujeres en época del covid-19”, Peguero lamentó que las enfermeras están atendiendo a los pacientes sin la debida protección para prevenir el contagio del virus.

“No han llegado los equipos de protección y lo que nos suplen son mascarillas y trajes de cirugías. Los pocos equipos que llegan los directores lo guardan para especialistas”, denunció.

“En el sector privado la situación es peor, las enfermeras han sido retiradas de su trabajo sin nada. En el caso de los hospitales adscritos a los organismos militares o de la Policía los salarios son bajos y las enfermeras son víctimas de represión”, relató Peguero, evidentemente afectada.

Altagracia Valdez, especialista internacional en violencia de género, ponderó que el covid-19 no llegó endosado con un cambio en la cultura y las relaciones entre mujeres y hombres. Lamentó que en la Comisión de Alto Nivel el Ministerio de la Mujer no fuera tomado en cuenta como tal “con todo el peso que tiene el ministerio como representante de la voz de las mujeres en este momento”.

Valdez reconoció que el covid-19 evidenció que los paradigmas económicos, políticos y socioculturales deben cambiar, y la claridad de que la inversión en la salud de manera integral necesita un cambio profundo.

“Si las crisis traen cambios, este es el momento para que las mujeres tomemos conciencia de la subordinación en que hemos vivido y como le hemos caído atrás a políticos y a seres humanos que no nos toman en consideración, ni siquiera en estos momentos de precariedad”, enfatizó la especialista.

En el webinar que se transmitió por el canal de Youtube de Intec, bajo la moderación de Fátima Lorenzo, coordinadora del Centro de Estudios de Género del INTEC (CEG-Intec), participaron además Janet Camilo, ministra de la Mujer; Millizen Uribe, periodista y activista por los derechos de las mujeres y Dinys Luciano, investigadora y consultora internacional en violencia contra las mujeres y las niñas. Es parte de una serie que despliega el Intec,, para analizar los impactos del COVID-19 desde diversos órdenes.

Redefinir agenda del cuidado

La ministra de la Mujer, Janet Camilo, consideró que en República Dominicana las mujeres están en los quintiles uno y dos de pobreza, y los sectores que más han sufrido producto de la pandemia es precisamente donde las mujeres tienen mayor presencia, como la cadena de servicios, el mercado informal, hotelería, y salones de belleza.

“Este tema social pone de manifiesto que el trabajo doméstico sigue siendo invisibilizado por las economías mundiales, y hoy se pone otra vez la importancia en el escenario social de cada Estado tome iniciativas directas para cuantificar cuánto las mujeres aportamos al producto interno bruto, a través de la agenda del ciudado”, sostuvo Camilo.

En el ámbito de la violencia, dijo que “en República Dominicana no puedo decir que la violencia ni ha disminuido ni ha aumentado”. Resaltó que la línea Mujer (*212), desde el 17 de marzo al 13 de mayo ha recibido 1,295 llamadas, el registro de cinco feminicidios y en las casas de acogidas han recibido 327 mujeres, niñas y adolescentes, cifras que representan una disminución al compararlas con igual periodo del año.

Sin embargo, la funcionaria resaltó que esa disminución se debe a que las mujeres están imposibilitadas en llamar, no logran acceder a los servicios que se les ofrece el ministerio porque están confinadas y no tienen la seguridad para hacerlo, y por otras variables.

Mientras, Dinys Luciano, investigadora y consultora internacional, dijo que la articulación de esta crisis sanitaria, económica y social ha generado características particulares para las violencias que experimentas las mujeres.

“Primero, como en la mayoría de las crisis sanitarias y las humanitarias se produce un aumento de las violencias en los ámbitos públicos y privados en que las mujeres desempeñan sus vidas; segundo, aparecen nuevas formas, expresiones y contextos en que estas violencias ocurren, y tercero, los riesgos, vulnerabilidades e impactos son diferenciados”, dijo Luciano.

Las periodistas ante la pandemia

En tanto que la periodista y activista Milizen Uribe dijo que en los medios de comunicación persiste la ausencia de enfoques con perspectivas de género en relación al impacto del covid-19 en las mujeres, primero en las informaciones oficiales y luego en las noticias.

Para Uribe algunos desafíos están en visibilizar en los medios el impacto del covid-19 en la vida de las mujeres como el acceso a la salud, el desempleo, la violencia y la participación política. Además, ampliar en la cobertura hacia las potencialidades y diversidad de roles e incidir en políticas públicas e iniciativas del sector privado.

Etiquetas: coronavirusCOVID-19Desigualdadmujeres dominicanas
EnviarCompartirTuitearEnviar

Noticias relacionadas

Vacuna contra el covid-19. | Lésther Álvarez

Ascienden a 227,719 las personas vacunadas contra el covid-19 en RD

5 marzo, 2021
pasajes aereos turismo republica dominicana, avion, aviones, vuelos

La Haya prohíbe vuelos con República Dominicana hasta el 1 de abril

4 marzo, 2021
Sede del Ministerio de Salud Pública.

Salud Pública notifica 619 contagios y nueve muertes por el covid-19

4 marzo, 2021

Últimas noticias

produccion de petroleo

El barril de petróleo Brent escala a máximos desde enero de 2020

5 marzo, 2021
La meta de déficit en China ha sido fijada en 3.57 billones de yuanes, unos US$551,547 millones.| Getty Images, iStock photo.

China rebaja al 3.2% su meta de déficit al dar por controlada la pandemia

5 marzo, 2021
Bandera de China. | Pixabay.

China establece un objetivo de crecimiento para 2021 por encima del 6%

5 marzo, 2021
Vacuna contra el covid-19. | Lésther Álvarez

Ascienden a 227,719 las personas vacunadas contra el covid-19 en RD

5 marzo, 2021

Las más leídas

  • palacio nacional atras

    Toque de queda comenzará a las 9:00 de la noche a partir del miércoles

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Impuestos a los combustibles son casi el 10% de los ingresos totales del Estado dominicano

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Qué pasa con el dinero de cuentas bancarias sin uso?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana tiene minería en 24 provincias

    27 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Podrá el Gobierno bajar el déficit fiscal a 3.1% del PIB?

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Suscríbase a nuestro boletín y reciba en su correo las noticias más relavantes sobre economía y finanzas.
Suscribirme

¡Suscríbase al boletín!

Suscríbase para recibir en su correo las noticias más importantes sobre economía y finanzas.
close-link